martes, 29 de enero de 2019

PACO EL MÚSICO




PACO EL MÚSICO

Francisco García García nació en Navas de Oro (Segovia) el 2 de abril de 1933. Así nos cuenta una vida dedicada a la música:
“Viví primero en Navas de oro con mi familia y luego en Pedrajas de San Esteban, hasta que a los nueve años nos vinimos a vivir a Arévalo, mis padres, Mariano y Obdulia y los cuatro hermanos: Casilda, Laurentino, José María y yo, que soy el pequeño.
A los doce años me apunté a la banda municipal de música, dándome clase de solfeo y saxo alto el director de la misma, don Eulogio Martínez. En torno al año 1947 estuve tocando con cuatro hermanos de Villanueva del Aceral: Crotates, Fermín, Sindo y Macario. Para desplazarnos por los pueblos, yo iba en un caballo pinto y dos de los hermanos se turnaban en una bicicleta, uno iba montado y otro andando, al cabo de un rato el de la bici la dejaba en el suelo y continuaba a pie, cuando el otro hermano llegaba a la bici se montaba hasta alcanzar a su hermano y se volvían a turnar, repitiendo la misma operación hasta que llegaban a su destino”.
Paco se ríe al decir, “no había para más”.



“También toqué algunas veces con la orquesta de los Ballesteros y con Ramiro y Asterio San Segundo de la Orquesta Iberia.
En torno al año 1949 junto a mis hermanos José María y Laurentino, y Pepe Calvo García, un primo carnal, montamos la Orquesta Continental. Compramos un saxo alto que tocaba yo y otro tenor, que costaron 4500 y 5500 pesetas respectivamente. Para poderlos pagar nos tubo que avalar don Matías Sanz Montarelo. La primera fiesta que hicimos fue el 15 de agosto de 1949 en Tornadizos de Arévalo. Fuimos y volvimos andando, tan contentos.
A partir de entonces empezamos a ir a muchos pueblos. Recuerdo que al empezar como Orquesta Continental nos llamaron para tocar en Palacios de Goda. Como otras veces, fuimos y volvimos andando. Empezamos en la sala y todo iba bien hasta que en otra sala cercana comenzaron a tocar los Ballesteros con mucho más renombre. Nuestra sala se quedó vacía. No obstante, nos pagaron lo convenido y recuerdo que Delfín Collado, que ese día venía con nosotros tocando la caja, se puso tan contento porque dijo que con lo ganado se podía comprar unos zapatos blancos, que era su ilusión.
Luego entró a tocar con nosotros Felipe Vara, de Ataquines, ya éramos cinco, que tocaba el trombón, muy bueno, ¿eh?, estupendo. También durante poco tiempo tuvimos a Manuel Conde, de Olmedo, que tocaba muy bien la trompeta, después marchó al ejército. Y luego tuvimos otro que se llamaba Florián Del Ser, de Coca, que tocaba también la trompeta, extraordinario, ese ha salido mucho en la tele con Hermida, también tocó en Madrid en El Molino Rojo y en muchos cruceros.
 Los años que pasé haciendo la mili en Ávila fuimos a tocar a las Navas del Marqués, El Escorial, La Cañada, Santa María de Nieva, Mingorría… y muchos pueblos más. También íbamos a tocar a Medina del Campo a unas pistas que se llamaban Versalles.
Recuerdo que en 1960 tocamos del 23 al 29 de junio, San Juan y San Pedro, en Zamora capital, fue el año que me casé, estuvimos tocando con una animadora que la trajeron de Madrid que se llamaba Amparito. Porque entonces, en algunas fiestas importantes, Nava de la Asunción, Olmedo, Medina del Campo… te traían una animadora y tenías que tocar las canciones que ella tenía en su repertorio.
Paco habla casi sin pausas como si los recuerdos vividos a través de la música le vinieran a la cabeza todos juntos.



“Como vi que empezábamos a tener éxito y mucho jaleo, fíjate que mi padre ganaba 15 pesetas al día y nosotros 80 cada uno, estuve unos años recibiendo clases particulares de Goyo Prieto, extraordinario, muy exigente, eso sí, pero muy bueno. Me gustaba estudiar, más que nada porque ya teníamos una responsabilidad que cumplir. Gracias a que me tomaba muy en serio los estudios y procuraba practicar siempre que podía, ahora sé leer cualquier partitura. Normalmente vienen para piano, y yo las trasporto a saxo sin ningún problema.
Bueno y así estuvimos bastantes años llevando nuestra música a muchos pueblos y ciudades hasta el año setenta y tantos, que ya con la droguería lo tuvimos que dejar, aunque estuvimos unos quince años compaginando el trabajo de la droguería con el de la música. La música es dura, es muy dura. Mientras todos están de fiesta tú estás trabajando.
Paco cuenta cómo tocaban en las fiestas de muchos pueblos por la mañana antes de misa, en la procesión, en el café tarde y noche.


José María y Paco, hermanos inseparables.

“Cuando nos jubilamos, mi hermano José María y yo, volvimos a tocar todas las mañanas un par de horas en un almacén que tenemos, solo para pasar el rato, siempre nos hemos llevado muy bien y nos hemos compenetrado a la perfección, él a la batería y yo al saxo.
Hemos tocado de forma altruista, sin cobrar nada, siempre que nos han llamado, en el Hogar del Jubilado de la plaza del Real y en el de la Caja de Ahorros hasta que lo cerraron. Y también en residencias de ancianos donde tenemos amigos y conocidos ingresados. Les alegramos un rato la tarde”.
Dice Paco con un aire de tristeza.



“Cuando murió mi hermano José, seguí tocando en el almacén con Robustiano Antonio, de Langa, el padre de los Tonys, y ahora también con Javier Senovilla, el curilla, se alternan. Mira, el miércoles pasado tocamos en la residencia de Sinlabajos donde está actualmente mi hermano Lauren que tocó con nosotros los primeros años de la orquesta Continetal.
Bueno y esa es la historia de mi vida como músico.
Paco sigue hablado y recordando un montón de pueblos en los que ha tocado y personas que ha conocido. Pero eso lo dejamos ya para otra ocasión.

En Arévalo, a 10 de junio de 2017.
Luis José Martín García-Sancho,
Publicado en el número 97 de la Llanura, junio de 2017.


Lauren y José María, hermanos de Paco e integrantes de la Orquesta Continental en sus inicios.
Los tres hermanos son conocidos como "los Rubios".

Orquesta Continental, Madrigal (15/09/1954)

Orquesta Continental, Madrigal (14/09/1954)

Orquesta Continental, Lomoviejo (7/09/1951)



martes, 22 de enero de 2019

UNA AUTOVÍA TAN INNECESARIA COMO DAÑINA





AUTOVÍA ÁVILA - A-6
IDEADA Y OLVIDADA POR EL PP Y AHORA RESUCITADA POR EL PSOE.

(fotografía de portada: viales ilegales en el pinar de Villanueva de Gómez) 

El pasado 15 de enero, se publicó en el Boletín Oficial del Estado el “anuncio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental sobre sometimiento a Información Pública del estudio informativo (así como el Estudio de Impacto Ambiental contenido en el mismo) de: "Autovía entre Ávila (A-50) y la Autovía del Noroeste (A-6)". Provincia de Ávila. Clave: EI1-AV-08”.
Es decir, el proyecto de una autovía que uniría Ávila a través de la autovía de Salamanca (A-50, punto kilométrico 14) desde el término de Peñalba de Ávila, hasta la Autovía del noroeste (A-6, punto kilométrico 112) en el término de Adanero.
Se trata de un proyecto que se viene estudiando, olvidando, matando y resucitando desde el año 2005 a través, primero, de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León (gobierno del PP), que emite con fecha 8 de febrero de 2005 Orden para la redacción del “Estudio Informativo de Alternativas para Autovía, de Ávila a la A-6”, con el objetivo de analizar las posibles alternativas para una autovía de nuevo trazado entre Ávila y la Autovía del Noroeste (A-6).
En octubre de 2006 se produce el primer proceso de Información Pública del Estudio Informativo para las distintas variantes que se barajaban. Y en diciembre de ese mismo año se remite al Ministerio de Fomento (gobierno del PSOE) por la parte que le correspondía: su conexión a la A-6.
Durante nueve años el proyecto parece que queda en el olvido, hasta que, en Julio de 2015, tiene entrada en la Subdirección General de Estudios y Proyectos, un informe elaborado por la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental en el que, por el tiempo transcurrido, se solicitaba la aprobación de una nueva Orden de un nuevo Estudio Informativo redactado, ahora, por el Ministerio de Fomento (Gobierno del PP), sometiéndolo a un nuevo procedimiento de Información Pública y a Evaluación de Impacto Ambiental.
Es decir, en un periodo de diez años se producen dos Estudios Informativos con sus Evaluaciones de Impacto Ambiental correspondientes para el mismo proyecto, lo que implica que el gasto también se multiplica por dos… vamos bien.
Después del periodo de alegaciones y las quejas procedentes de todo tipo de sectores y colectivos, parecía que el proyecto iba a quedar nuevamente en el olvido, pero de nuevo el Ministerio de Fomento, ahora gobernado por el PSOE, lo resucita mediante este anuncio, y somete la variante 5, que es finalmente la elegida, a un nuevo proceso de Información Pública.
Recorrido de la variante 5, la elegida.

Después de 14 años de proyectos y olvidos por parte de gobiernos del PP, parece que es ahora el Gobierno del PSOE quien quiere resucitar de nuevo este proyecto, pero, ¿es realmente necesario?
- Aforos de las carreteras implicadas: sirva de ejemplo la A-6, que en definitiva es el destino del proyecto, que durante 2016 tuvo un aforo medio de 17.490 vehículos al día, de los que casi el 20% eran camiones. La N-403 que es la vía a sustituir tuvo en ese mismo año 3.414 vehículos/día de los que solo el 10% eran camiones. Y la AV-803 la otra carretera “sustituida” por esta autovía tuvo 1305 vehículos/día de los que solo el 4,6% eran camiones. Parece que los aforos no justifican realmente la necesidad de una nueva carretera que, por otra parte, en tiempo, no ganaría más de cinco minutos. Además, según datos del propio Ministerio de Fomento el Aforo de la N-403 ha descendido en un 20% en los últimos diez años.
- La Fragmentación del territorio que produce una autovía es patente. Allí por donde pasa una vía de estas características el territorio queda partido en dos, ya que la infraestructura va cercada por alambrada en la totalidad de su recorrido produciendo una barrera infranqueable entre ambos territorios. Solo cada ciertos kilómetros, se realiza un paso elevado o subterráneo para unir ambos territorios.
El efecto barrera generado por la autovía partirá en dos los términos que atraviese. 

- A nivel humano, por tanto, se produce un fuerte impacto negativo, en primer lugar, por el efecto barrera comentado en el punto anterior y, en segundo lugar, por las expropiaciones de parcelas agrarias, siendo la actividad agropecuaria el principal recurso, casi el único, que fija población activa en un medio rural despoblado y envejecido. Se puede dar el caso de que agricultores activos y residentes en los municipios afectados pierdan la mayor parte de sus tierras productivas y que otras parcelas, cuyos propietarios no residen en la zona, se salven. Por ello lo justo sería que todos los propietarios del sector que atraviese la autovía perdieran la misma cantidad de terreno, y esto solo se consigue con una concentración parcelaria.
- En cuanto a la fauna, el estudio ambiental es claramente insuficiente y sospechosamente favorable a la realización del proyecto, ya que siendo una de las zonas con mayor biodiversidad de toda la comarca, el estudio viene a hacer creer que no es una zona valiosa por su diversidad, por los números de especies presentes tan bajos que obtiene: “En total se han identificado 76 especies cuyas áreas de distribución para las especies que han mostrado algún tipo de tendencia de uso del territorio”. Sobre este dato tan irreal como infravalorado baste con decir que en la “Guía de las Aves de La Moraña y Tierra de Arévalo” (Martín y Sierra,1999) se citan en este mismo territorio más de 150 especies tan solo de aves.

Y en ningún momento del estudio se cita que el efecto barrera que supone la fragmentación del territorio puede influir negativamente en la población de varias especies de mamíferos tanto cinegéticos como protegidos como es el caso del conejo, liebre, erizo, musaraña, corzo, jabalí, zorro, lobo, gato montés, nutria, tejón, garduña, turón, comadreja, meloncillo o jineta. Más, siendo uno de los espacios afectados el corredor natural del Adaja, utilizado por multitud de especies para desplazarse desde el río Duero hacia el sur, por la cobertura y seguridad que les proporciona un espacio forestal, el único de entidad en toda la comarca de La Moraña. En este aspecto, la autovía proyectada impide los desplazamientos naturales de estas especies desde el mencionado corredor hacia el oeste, en su primera parte del recorrido y en dirección norte/sur en la parte que corta trasversalmente la zona forestal del corredor.
Corcino y Corza en el corredor del Adaja.

Respecto a las aves, la obra proyectada atraviesa, divide y destruye parcialmente la mejor área para las aves de toda la comarca de La Moraña, al ser precisamente esta zona de contacto entre río, bosque y tierras de cultivo, donde se produce la mayor diversidad de especies, ya que en muy pocos metros se pueden observar aves esteparias como avutarda, sisón, alcaraván, aguilucho cenizo, ganga ortega, calandria, esmerejón o aguilucho pálido junto a especies forestales, rupícolas o riparias como halcón peregrino, alcotán, milano real, milano negro, águila calzada, águila imperial ibérica, ratonero, azor, gavilán, búho real, totovía, cogujada montesina, curruca rabilarga, gorrión chillón, martín pescador o abejaruco, entre varias decenas más. Con el agravante de que entre ellas se encuentran varios territorios de algunas especies en peligro de extinción, vulnerables o sensibles a la alteración de su hábitat, cosa que hace la autovía proyectada: alterar sustancialmente el hábitat de estas especies amenazadas.
Baste citar como ejemplo que la obra proyectada atravesará el territorio de alimentación de cuatro parejas de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y dos territorios de nidificación. Existiendo legislación específica para la especie (Decreto 114/2003, de 2 de octubre, el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica) que no ha sido tenido en cuenta.
Debido tanto a la diversidad de aves, como a la presencia de especies amenazadas, la zona está catalogada como Área Importante para las Aves (IBA nº 425) paso previo para ser declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), figura que se viene solicitando de forma reiterada por diversas asociaciones y particulares desde el año 2008. Y lo es por las poblaciones importantes a nivel mundial o europeo de cuatro especies: grulla común, ánsar común, milano real y águila imperial ibérica, estas dos últimas incluidas en el catálogo español de especies amenazadas con la categoría de en peligro de extinción.

Y debería ser ZEPA por ser una zona donde habitan 27 especies de aves cuya conservación es prioritaria al estar incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves. Entre estas, las doce especies amenazadas nidificantes más representativas son: totovía, cogujada montesina, carraca, curruca rabilarga, martín pescador, búho real, halcón peregrino, águila calzada, milano negro, águila culebrera, milano real y águila imperial ibérica, estas dos últimas, como ya se ha dicho, catalogadas en peligro de extinción.
Águila Imperial Ibérica en el Corredor del Adaja. (Foto de David Pascual Carpizo)

- En cuanto a la flora se produce la destrucción de una buena parte del MUP 38 perteneciente a San Pascual que llega hasta la ribera del Adaja y del 142 perteneciente a Pajares de Adaja que se extiende paralelo a la ribera del río. Sobre la destrucción de zona forestal decir que la comarca de La Moraña no se puede permitir la pérdida de una sola hectárea de suelo arbolado ya que de las 150.000 ha. que ocupa, solo 5.000, es decir, el 3,3% de esta superficie es suelo forestal. Y la autovía proyectada atraviesa el corredor del Adaja entre los términos de San Pascual y Pajares de Adaja de forma innecesaria siendo los pinares y la ribera del Adaja el soporte principal del denominado Corredor del Adaja. Decir también, que están presentes en la zona varios biotopos de conservación preferente en la Directiva de Hábitats, al menos seis, por los que debe ser declarada Zona Especial de Conservación (ZEC).
Tanto por la Directiva de Hábitats 92/43/CE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que crea los espacios ZEC, como por la Directiva de Aves 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres, que crea los espacios ZEPA, el Corredor del Adaja y terrenos colindantes deben ser incluidos como espacio de la Red Natura 2000. Según la legislación medioambiental el hecho de que una administración aún no haya incluido un espacio en su red de espacios protegidos, siendo este merecedor de serlo, no implica que no se deba cumplir la legislación al respecto. Por ejemplo, si en un espacio aún no protegido, hay una especie en peligro de extinción, existiendo normativa europea, nacional o autonómica destinada a la conservación de la misma, esta debe aplicarse. Obras en proyecto como esta autovía o la pretendida macrourbanización de Villanueva de Gómez pudieran ser la causa de que aún no se haya aplicado la legislación ambiental y protegido convenientemente la zona. De ser así, España estaría incumpliendo de forma intencionada la legislación europea y favoreciendo proyectos que afectan negativamente al espacio en cuestión, y esto, si así fuera, raya en la prevaricación. Porque, todo el Corredor del Adaja es ZEC o ZEPA desde su nacimiento hasta su desembocadura salvo el espacio que nos ocupa, sospechoso, ¿verdad?
- En lo referente a los acuíferos, el proyecto elegido atraviesa una zona de alta permeabilidad: los pinares asentados sobre dunas del cuaternario con un porcentaje de arenas cercano al 100% emplazados entre los ríos Adaja y Arevalillo. En una comarca netamente agrícola como la que nos ocupa, durante los últimos treinta años se ha producido una sobreexplotación del acuífero de los Arenales. Lo que ha provocado la contaminación de las aguas por arsénico y nitratos. Ahora el agua del acuífero no puede ser utilizado para el consumo humano en una buena parte de los municipios de esta comarca y de otras limítrofes.
Pinar de Villanueva de Gómez asentado sobre dunas del cuaternario, durante las obras ilegales de la urbanización.

Se da la circunstancia de que los bosques asentados sobre arenas son la principal zona de recarga con la que cuenta el maltrecho acuífero en la actualidad. Las aguas de las lluvias pasan al subsuelo casi en su totalidad pues apenas existe la escorrentía en terrenos llanos, arenosos y arbolados. Las tamujas de los pinos retienen el agua de las precipitaciones favoreciendo la recarga. Se podría decir que estos pinares asentados sobre dunas actúan como una enorme esponja absorbiendo casi toda el agua ya sea en forma de lluvia, nieve, niebla o escarcha, con la particularidad de que el agua pasa al acuífero limpia al no entrar en contacto con los peligrosos pesticidas y abonos de las tierras de labor circundantes. Nutren, entonces, al acuífero con aguas de calidad y en cantidad, por lo que se puede considerar como el principal embalse de esta comarca altamente deforestada.
La autovía proyectada, primero transcurre paralela a la masa de pinares durante un buen trecho y luego la corta transversalmente, como ya se ha dicho, por una zona de permeabilidad alta.
También, de forma sospechosa, el estudio dice que no hay manantiales en la zona que podría estar afectada por las diversas variantes, y solo cita uno fuera del territorio: “No existen manantiales en el ámbito de estudio, estando el más próximo, 7700001 “Ermita del Parral”, a más de 20 km del inicio de las alternativas”. Cuando en realidad, al menos existen tres manantiales en la zona: Uno en El Oso, cerca de la Laguna. El del Chorrillo situado junto a las ruinas del molino del mismo nombre en Villanueva de Gómez, muy cerca de donde se produce el paso de la autovía sobre el río. Y un tercero el de Aldehuela de Fuentes, junto a las ruinas de dos molinos, en Espinosa de los Caballeros. Los tres manan agua de forma permanente, incluso en periodos de prolongada sequía.
Efecto barrera infranqueable de la A6 a su paso por Arévalo
Por otra parte, la obra es a todas luces innecesaria, además de que los aforos no justifican la inversión, la obra ya está hecha, pues hay otra vía rápida que ya une Ávila con la AP-6, se trata de la AP-51, la autopista de peaje entre Ávila y Villacastín que, desde un principio debió ser autovía. Valladolid, Salamanca, Zamora, Palencia, León, incluso Burgos, están unidas a la A6 por autovía, en cambio Segovia y Ávila se unieron a la AP6 por autopista de peaje, lo que resulta un agravio comparativo que repercute negativamente en la economía de ambas capitales, ¿justifica esto la realización de la autovía proyectada?, no, en absoluto. Este comportamiento agravioso de la administración del Estado con Ávila no se soluciona con una obra que podría incumplir legislación medioambiental y que resulta perjudicial e innecesaria, rescatada del más rancio pasado, solo se puede solucionar de una manera: igual que se ha retirado el peaje en la AP-1 en Burgos, debe retirarse el peaje de la AP-51 y la AP-6 y convertir ambas en autovías. Esta sí sería una solución justa y realmente necesaria. Y es, sin duda, la alternativa más viable a este descabellado proyecto. Por otra parte eliminar el paso de la N403 por Santo Domingo de las Posadas o Pajares de Adaja y la realización de carriles adicionales para vehículos lentos, reduciría el tiempo y mejoraría la fluidez y seguridad del tráfico.
Además, la clase política parece que se ha cebado con esta zona de La Moraña abulense, primero con el intento de macrourbanización en el pinar de Villanueva de Gómez, paralizada por sentencia firme 3050/2011 de fecha 15/04/2011 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que declara las obras iniciadas ilegales y ordena devolver el pinar al estado previo al inicio de las mismas. Y, ahora, con una autovía que destruye y altera el medio agrícola y el natural, que nadie ha pedido y que nadie necesita.
Obras efectuadas ilegalmente para la urbanización en el pinar de Villanueva de Gómez.

Por último, resulta cuanto menos chocante que sea un gobierno del PSOE con el apoyo de PODEMOS, quien resucite un proyecto que el PP tenía aparcado por ser políticamente perjudicial y socialmente injusto para los habitantes de los municipios por los que transcurre, y lo haga, precisamente, en vísperas electorales. Sinceramente, parece que al Gobierno del señor Sánchez le han metido un gol por toda la escuadra y también nos lo pretenden meter a todos los abulenses, a todos los morañegos.
¿Debemos permitir que se lleve a cabo una obra que solo ahorra cinco minutos pero que repercute negativamente en los presupuestos, en la calidad de vida de los habitantes de los municipios por los que transcurre, en los acuíferos, en la fauna y flora, en general en el medio ambiente? 
Se pueden presentar alegaciones hasta mediados de febrero.

En Arévalo, a 20 de enero de 2019
Luis J. Martín

ENLACES RELACIONADOS: 

ENLACES RELACIONADOS CON EL PROYECTO:
- INFORMACIÓN PÚBLICA:
- PROYECTO:








martes, 15 de enero de 2019

ARÉVALO MUDÉJAR PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.





ARÉVALO MUDÉJAR PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
¿Por qué no?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se encarga cada año de declarar los sitios Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, entre todos los lugares candidatos presentados por los países miembros. El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.
España, con 47 sitios, es el tercer país con más lugares declarados Patrimonio Mundial por detrás de Italia con 54 y China con 53.
El primer paso es que el país incluya el sitio en un listado provisional con sus características culturales o naturales que le hagan merecedor de tal distinción, ya que no puede ser presentado ni elegido ningún lugar que no haya estado incluido previamente en esta lista.
Tore de los ajedreces de la iglesia de San Martín (BIC) y fuente de los cuatro caños.

Posteriormente, y anualmente, cada país puede elegir como candidato uno de los sitios de esta lista y presentarlo al proceso correspondiente, llevado a cabo por el Comité de Selección, formado por representantes de 21 de los estados miembros elegidos en Asamblea General.
Por lo tanto, lo que procede ahora es que Arévalo Mudéjar o el Mudéjar de La Moraña o, de forma conjunta, el del sur del Duero, sea incluido en la Lista Provisional, elaborada por el gobierno español a petición de cada comunidad autónoma, si es que aún no lo está.
Conjunto monumental de la plaza de la Villa de Arévalo, cien por cien mudéjar. (BIC).

Y puede hacerlo porque, sin duda, cumple los criterios por los que se rige el proceso de selección que, para el ámbito cultural son los seis que a continuación se detallan:

I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
Qué duda cabe que el mudéjar de Arévalo como arte, representa una obra maestra del genio creativo humano, que con materiales tan humildes como la arcilla, la arena, la cal, la madera, una piedra caliza irregular conocida como rajuela y el agua consiguen construcciones duraderas, de impresionante sencillez y belleza. Gracias al genio creativo humano, elementos sencillos y humildes se convierten en grandiosas obras de arte que perduran generación tras generación.
Casa de la plaza de la Villa de Arévalo.

II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
Este segundo punto lo cumple a la perfección Arévalo Mudéjar ya que esta forma de hacer arquitectura, en definitiva, de arte, atestigua un intercambio de valores humanos y culturales a lo largo de varios siglos, pues en palabras del profesor e historiador Serafín de Tapia: “El saber hacer de los mudéjares, sobre todo en materia constructiva, se adaptó tan bien a este entorno geográfico que muchos artesanos cristianos aprendieron a trabajar como ellos, hasta el punto de convertir el estilo de los mudéjares en el más español de los modos de hacer arquitectura".
Claro ejemplo de una casa arevalense de estilo mudéjar, una forma de construir que ha perdurado en el tiempo.

III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
En este aspecto, el arquitecto Fernando Chueca Goitia define al arte mudéjar como “una expresión artística que surge de forma natural de la permanencia de musulmanes en tierras pobladas mayoritariamente por cristianos. Se trata de un acontecimiento histórico único y sus consecuencias habían de ser necesariamente originales.” Qué duda cabe que el legado de los alarifes mudéjares influyó de manera palpable y patente en la arquitectura tradicional de Arévalo y su comarca. Y que bastantes siglos después de que los mudéjares desaparecieran de forma física como pueblo o como cultura aún se siguió construyendo al estilo de los mudéjares.
Arco del Alcocer o de la cárcel, puerta fortificada de la Muralla de Arévalo. (BIC).

IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
En este aspecto, Arévalo Mudéjar se adapta a la perfección pues el conjunto arquitectónico formado por decenas de edificios mudéjares tanto de construcción civil, como militar, como religiosa, resulta un ejemplo claro y evidente de una forma de hacer arquitectura: El Mudéjar, en una etapa tan significativa para la historia humana que abarca desde la baja edad media hasta el renacimiento, es decir desde el siglo XI o XII hasta el XVI o XVII. Aunque en siglos posteriores se siguieron construyendo casas humildes, casonas y palacios al estilo mudéjar.
Conjunto histórico artístico de la plaza de la Villa con la iglesia de Santa María (ambos BIC).

V. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
En especial este punto parece que esté redactado pensando, precisamente, en Arévalo Mudéjar: La utilización de materiales tan naturales y de la tierra y, por tanto, respetuosas con el entorno y el medio ambiente, como la arcilla, la cal, la arena, la madera, la piedra rajuela y el agua son fruto de la trasmisión a lo largo de varios siglos de una cultura a la forma de construir de las generaciones siguientes, de tal forma que la cultura mudéjar procedente de los musulmanes asentados en territorio cristiano, pasó a ser la forma natural de construir por las generaciones cristianas posteriores, aunando en este aspecto ambas culturas. Una forma de construir con materiales naturales sencillos, propios del lugar y completamente respetuosa con el medio ambiente. Para que el arte mudéjar surja y se perpetúe no es preciso realizar  canteras, ni destruir el paisaje, ni contaminar los ríos.
Séptimo arco del puente de Valladolid, por su ornamentación claro ejemplo del arte mudéjar.

VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal.
El Mudéjar de Arévalo ha sido fruto de multitud de estudios, por ello ha sido merecedor de reconocimientos tales como Conjunto Histórico y, además, ocho elementos han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC), todos ellos fieles y destacados representantes del arte mudéjar. Son cuatro religiosos: Emita de la Lugareja, Iglesia de San Martín, Iglesia de Santa María e Iglesia de San Miguel, dos civiles: Puente de Medina y la parte antigua de Arévalo, y dos militares: Castillo de Arévalo y murallas de la ciudad.
En el apartado de bibliografía se muestran unos pocos ejemplos en el que el Arévalo Mudéjar o el mudéjar de la comarca de La Moraña es tratado de forma específica como arte y cultura.
Por otra parte, algunos autores de reconocido prestigio y de indudable relevancia para la humanidad, han utilizado al mudéjar en sus obras convirtiéndolo en un bien universal. Baste con citar el ejemplo de “El mudejarillo” de Don José Jiménez Lozano, que se encuentra en la cumbre de la literatura universal al haber sido galardonado, entre otros muchos, con el Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras hispanas.
Puente de Medina (BIC), un ejemplo espectacular de obra civil mudéjar.

No cabe duda alguna de que Arévalo Mudéjar, o el del sur del Duero conjuntamente, es merecedor de ser incluido en la Lista Provisional de sitios que puedan ser declarados en un futuro Patrimonio Mundial.  Para ello es necesario que el mayor número de asociaciones y sindicatos, Ayuntamiento de Arévalo, otros Ayuntamientos de la comarca, de la provincia, o del sur del Duero, Diputaciones Provinciales, Obispado, Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y medios de comunicación de todo tipo, todos a una, respalden y se sumen a la petición, colaborando en su elaboración.
Porque el que Arévalo Mudéjar sea declarado en un futuro Patrimonio Mundial, es beneficioso para Arévalo, para la comarca, para la provincia, para la región. Porque, además, puede optar a financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio Mundial.
Los que somos o nos sentimos de Arévalo, somos arevalenses, morañegos, abulenses, castellanos, españoles, europeos, ciudadanos del mundo, parte de la humanidad. Pero también somos herederos del legado mudéjar, esa impronta aún hoy en día perfectamente reconocible, que nuestros antepasados dejaron en la cultura, en la arquitectura, en el arte, en la historia, en el patrimonio común de todos los arevalenses, de todos los ciudadanos del mundo.
Poner en valor el legado de los mudéjares, la conjunción de dos culturas a través del arte y de la historia, es decir, el Arévalo Mudéjar, solo puede terminar en su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Lo demás es hacerle de menos.

En Arévalo, a trece de enero de 2018.
Luis José Martín García-Sancho.


Ventana ajimezada del palacio de Sedeño

NOTA POSTERIOR:
Me consta que el tema lleva años estudiándose sin que nadie se haya decido a "lanzarse", que hay a gente que no le ha gustado que hable de esta posibilidad, casi certeza. En particular, que se cite Arévalo Mudéjar como algo individual, aunque todos sabemos que no lo es, que el mudéjar castellano es especialmente representativo en varias localidades al sur del Duero, entre las que se encuentra Arévalo, junto con otras muchas como Medina del Campo, Olmedo, Tordesillas, Cuéllar, Coca, Madrigal de las Altas Torres…
El proceso debe ser, por tanto, un trabajo conjunto de varios ayuntamientos del sur del Duero con tirón mudéjar, entre los que se encuentran los citados anteriormente. Pero, unos por otros, la casa sin barrer y el mudéjar castellano sin incluir entre los sitios merecedores de ser Patrimonio Mundial.
La abulia de la Junta y Diputaciones que se mueven más por intereses políticos o presupuestarios, tampoco ayuda.
Y la ceguera endémica del castellano que tiene tendencia a menospreciar lo suyo, lo empeora.
Este artículo ha pretendido ser más un latigazo al aire para que arranque de una vez el carro del mudéjar castellano y se encamine hacia su destino, que no es otro que su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad.
Y repito igual que he acabado, lo demás es hacerle de menos.
  
Bibliografía:
- Cervera Vera, L. (1992) Arévalo (Ávila) Desarrollo urbano y monumental hasta mediados del siglo XVI. Editorial Alpuerto, S.A.
- Díaz de la Torre, J. M. (1999) Un reino de ladrillo y adobe. ASODEMA.
- Díaz de la Torre, J. M. (2001) De paneras y casonas. ASODEMA.
- Montalvo, J.J. (1928) De la historia de Arévalo y sus Sexmos. Imprenta Castellana.
- Guerra, R., Oviedo, C., Ungría, R., Delgado, P., del Río, P. (1993) Arévalo y su Tierra. IMCODAVILA, S.A.
- Guerra Sancho, R. (2003) Las murallas de Arévalo. Obra Social Caja de Ahorros de Ávila.
- Gutiérrez Robledo, J.L. (2001) Sobre el Mudéjar de la provincia de Ávila. Fundación Cultural Santa Teresa e Instituto de Arquitectura Juan de Herrera.
- Gutiérrez Robledo, J.L., Moreno Blanco, R., de Tapia Sánchez, S., Zancajo Rodríguez, C y López Fernández, I. (2011) Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA/Proyecto Leal.
- Gutiérrez Robledo, J.L. (2011) Memoria mudéjar en La Moraña: la arquitectura. En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA /Proyecto Leal, pp. 7-119.
­- Gutiérrez Robledo, J.L., Moreno Blanco, R. (2011) Bibliografía sobre arquitectura y arte en La Moraña. En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA /Proyecto Leal, pp. 123-144.
- López Fernández, I. (2011) Gastronomía de La Moraña. En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA/Proyecto Leal, pp. 377-380.
- Moreno Blanco, R. (2011) Sobre arquitectura y arte en Adanero, Albornos, Aldeaseca, Arévalo... En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA /Proyecto Leal, pp. 145-325.
- Rodríguez Almeida, E. (2015) Puentes históricos de la provincia de Ávila. Diputación de Ávila.
- de Tapia Sánchez, S. (2011) Los mudéjares de La Moraña y su legado cultural. En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA/ Proyecto Leal, pp. 329-337.
- de Tapia Sánchez, S. (2018) Hipótesis sobre las raíces familiares y entorno social del Mancebo de Arévalo. Sharq Al-Andalus, 21 (2014-2016), pp 165-202.
- Zancajo Rodríguez, C. (2011) Agricultura árabe en la comarca de La Moraña. En: Memoria mudéjar en La Moraña. ASODEMA/ Proyecto Leal, pp. 359-376.

En internet: enlaces:

APÉNDICE FOTOGRÁFICO

BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC) DEL ARÉVALO MUDÉJAR:

1- CASTILLO:



2- IGLESIA DE LA LUGAREJA



3- IGLESIA DE SANTA MARÍA


4- IGLESIA DE SAN MARTÍN



5- PUENTE DE MEDINA



6- IGLESIA DE SAN MIGUEL



7- MURALLAS DE ARÉVALO.
Cubo semicircular de la muralla de Arévalo.

Puerta de la muralla de Arévalo conocida como Alcocer. 

8- PARTE ANTIGUA DE LA CIUDAD.


Todas las fotografías son propiedad de Luis J, Martín.