martes, 27 de mayo de 2014

NACIMIENTO DEL ADAJA


NOVENA ETAPA DE LA SENDA DE TUMUT (ST9)

El próximo domingo os propongo un nuevo paseo, como de costumbre, por nuestra naturaleza cercana.

Dentro de las actividades culturales que organiza la Alhóndiga, Asociación de Cultura y Patrimonio de Arévalo iremos a visitar el paraje conocido como las fuentes del Adaja, en las faldas del “Montañón” la Serrota.

Robledal del Adaja desde el nacimiento del río. Foto: David Pérez
El recorrido consta de tres tramos:
El primero es un pequeño ascenso, empieza en el puerto de Villatoro (1399 msnm) y transcurre por una pista forestal hasta las fuentes del río Adaja (1530 msnm) que es el lugar donde se produce el nacimiento oficial de este querido río nuestro columna vertebral, primero del valle de Amblés y de La Tierra de Arévalo después. Desde el nacimiento del Adaja se aprecia muy bien la zona de contacto entre el sustrato arbolado y las zonas de pastos de alta montaña y piornales. En esta época del año el olor avainillado de las flores del piorno lo inunda todo.
Piorno serrano. Foto Wikipedia
 
El segundo tramo es un descenso campo a través que transcurre por el robledal de la cabecera del río, donde en esta época del año se produce una interesante y hermosa floración, con un variado número de especies tales como peonías, centaureas, gamones, ranúnculos, jacintos, crocus, narcisos, geranios, toronjiles, aguileñas, orquídeas, santolinas…
Aguileña. Foto: Jesús Vilchez
El tercer tramo, también de descenso, transcurre por una vía pecuaria entre bosques y pastos hasta el pueblo de Villatoro. Va paralela a la carretera nacional 110 que une Ávila con Plasencia y al río Adaja.

Berraco de Villatoro. Foto:

Durante todo el trayecto nos moveremos por la ladera norte de la Serrota, punto culminante de las sierras de Paramera, Serrota y Villafranca con sus 2294 metros de altitud, un  hermoso paisaje de media montaña que se encuentra incluido dentro del espacio natural protegido y LIC “Sierras de la Paramera y Serrota” (ES410034). Es un recorrido de 8,5 Km. de los que sólo 2,5 son de ligero ascenso el resto es descenso. Nos moveremos entre los 1399 metros del puerto de Villatoro hasta los 1530 metros de las fuentes del Adaja y un prolongado descenso hasta los 1178 metros del pueblo de Villatoro.

Este paseo es la última etapa de la Senda de Tumut. Un recorrido por la mitad norte abulense que os propongo emulando a los personajes de mi novela “Por la senda de Tumut”. Para aprovechar la floración de este bello rincón abulense dejamos para mejor ocasión las etapas intermedias números 5, 7 y 8 que anunciaremos próximamente.

Una vez más recordar que estos paseos están abiertos a todo aquel que quiera acompañarnos. Los desplazamientos se realizarán en los coches particulares de los asistentes, procurando llevar el mínimo número de vehículos. Igualmente se recomienda llevar agua, almuerzo, calzado deportivo y protección solar.

9ª etapa de la senda de Tumut:

Fuentes del Adaja:

Día: 1 de junio de 2014

Hora de salida: - Plaza del Arrabal de Arévalo: 8:00 a.m

                              - Puerto de Villatoro: 9:15 a.m.

Arévalo, 27 de mayo de 2014

Luis J. Martín.

miércoles, 14 de mayo de 2014

DISCURSO INCONVENIENTE



Una persona que no era política, sin saber por qué, se subió a un púlpito y exclamó en alta voz:

- Os prometo que habrá aire para todos. Que podréis inspirar todo el que queráis sin condición de ricos o pobres. Que el aire inflará por igual vuestros pechos para que no muráis asfixiados.

        La gente comenzó a agruparse a su alrededor.

- Os prometo –continuó- que cuando salga el sol saldrá para todos. Que cualquiera podrá sentir su calor. Que hombres y mujeres, niños y ancianos, sin excepción, notaréis su luz.

        Un rumor comenzó a crecer entre los presentes.

- Os prometo que cuando llueva –prosiguió gritando-, podréis sentir el agua en vuestras caras, siempre que no llevéis paraguas.
        Uno de los presentes comenzó a escribir frenéticamente en su tableta:

- Pérez, reúna urgentemente al consejo asesor. Convoque también al expresidente, aunque se aburra. Con la siguiente orden del día: “Idear contadores individuales de aire respirado, intensidad de sol recibido y volumen de agua por milímetro cuadrado de piel”. Esto va a ser la bomba, con la excusa de la crisis podremos proponer a los de arriba que todos deben pagar un canon variable según la cantidad de aire respirado, intensidad de sol percibido, o volumen de agua recibida de forma natural. No nos habíamos percatado de que estos privilegios los recibe el pueblo llano de forma totalmente gratuita y a eso no hay derecho Pérez, no hay derecho. Están utilizando algo que por rango y poder sólo a nosotros pertenece. Pues somos los elegidos. Si lo quieren, que paguen y si no, que se mueran.

- Por cierto Pérez -continuó escribiendo el de la tableta-, convendría proponer en el consejo asesor que hablar de la manera en la que se expresa el fulano sea delito. No sea que se nos suban a las barbas. Le adjunto vídeo para que se lo remita urgentemente a los de arriba para que procedan a su identificación y obren en consecuencia. Una cosa más Pérez, no encargue caviar para el almuerzo del consejo que estoy hasta los huevos de huevas, pida mejor langosta. Y reserve vuelo en preferente, no me joda.

 Arévalo, 14 de mayo de 2014
Luis José Martín García-Sancho

jueves, 8 de mayo de 2014

GRAFIOSIS EN ARÉVALO

A modo de introducción:
Hace 28 años, ante el avance de la grafiosis en los olmos (Ulmus minor), en julio de 1986, junto a mis hermanos, contamos y clasificamos todos los negrillos existentes en el casco urbano de Arévalo, un total de 153 olmos.
Varios de ellos se podían considerar monumentales y tenían más de trescientos años de edad. La mayoría de esos árboles se encontraban en el parque Gómez Pamo y paseo de la Alameda, que muchos años atrás formaron parte del convento de los Trinitarios. Seguramente, algunos de esos olmos ya existirían en los jardines o huertas del convento cuando Fray Juan Gil salió de este mismo lugar rumbo a Argel para liberar  a Cervantes.
A pesar del informe "Grafiosis en Arévalo", en 1988 se talaron casi todos los olmos de la localidad. Actualmente no queda ninguno.
Sirva el presente estudio como recuerdo histórico del porte y la grandiosidad de estos majestuosos árboles ya desaparecidos.

 Aspeco que presentaba el paseo de la Alameda y el parque Gomez Pamo de Arévalo en otoño.
Foto: Luis J. Martín
 GRAFIOSIS EN ARÉVALO
(Enfermedad holandesa del olmo)
Informe.
Por: Hermanos Martín García-Sancho: Luis José, Juan, Ignacio y Alejandro.

Portada del informe de 1986.
             Un pueblo puede sentirse orgulloso por sus gentes, sus actividades, sus monumentos y también, sin duda, por sus parques y jardines, con mayor motivo si cuenta entre sus árboles con olmos centenarios y monumentales. Testigos mudos, pero vivos, de más de dos siglos de historia de nuestra ciudad. Por lo tanto, hay que respetarlos y cuidarlos, ya que forman parte del patrimonio de la localidad: amándolos demostramos nuestra cultura.
            Es fácil observar cómo muchos de ellos están muriendo rápidamente. Es debido a una enfermedad específica de los olmos llamada enfermedad holandesa del olmo o grafiosis. Pasemos a estudiarla:
LA ENFERMEDAD    
            La enfermedad es producida por un hongo de la familia Ofiostomáceas: Ceratocystis ulmi. Las esporas de este hongo, se adhieren a un pequeño insecto, el escarabajo europeo del olmo: Scolytus multistriatus, el cual se alimenta y cría en el espacio comprendido entre la corteza y el primer anillo de crecimiento del árbol, es decir, en el floema. Este escarabajo puede volar de olmo a olmo por lo que es el vector transmisor de la enfermedad. Por lo tanto, esta enfermedad no se cura ni talando olmos a discreción, ni podándolos brutalmente, ni atacando al escarabajo, sino eliminando al verdadero causante: al hongo. Aunque una combinación limitada y controlada de las otras tres medidas puede ayudar, como veremos más adelante.
Scolytus multistriatus escarabajo perforador vector trasmisor de la enfermedad
            Hasta el momento no se ha hecho más que favorecer la epidemia, en primer lugar por la poda bestial a la que han sido sometidos la mayoría de los viejos olmos y en segundo lugar porque no se ha hecho nada para frenar el contagio:
            - La poda abusiva a la que han sido sometidos, facilita el contagio de la grafiosis porque el escarabajo empieza a penetrar por las ramas más tiernas y con él el hongo que causa la muerte. Con una poda como la que se ha hecho, este año todas las ramas de los negrillos son tiernas y el escarabajo penetra como Pedro por su casa.

Poda abusiva a la que eran sometidos los olmos centenarios, a la altura del paseo de la Alameda, 1. Detrás se ven olmos sin podar del inicio de la avenida de Emilio romero. Foto Luis J. Martín

            Parece ser que en este pueblo nuestro se ha declarado la guerra a los árboles viejos. Un ejemplo entre muchos: los magníficos chopos de la avenida de Emilio Romero, nunca hemos entendido porque se talaron para poner en su lugar plátanos. Volviendo a los olmos, hemos de decir que nunca se le puede hacer una poda semejante a un árbol monumental porque es condenarle a la muerte. Desconocemos qué motivos o intereses ha habido por medio, pero sean los que sean merecen nuestra repulsa y la de cualquier amante de la naturaleza.
            - Contagio: Al no ser eliminados los árboles secos o muy afectados, la enfermedad se trasmite muy rápidamente, ya que se dan en una sola temporada hasta tres generaciones de Scolytus multistriatus.

LOS SÍNTOMAS
            La enfermedad comienza por la copa. Se ha podido apreciar cómo en las puntas de las ramas, las hojas comienzan a marchitarse, se van volviendo amarillas y, finalmente, se abarquillan y mueren, tomando una tonalidad parda. Este proceso se va extendiendo hacia abajo hasta que acaba por secarse toda la rama. De la misma manera, se traslada a otras ramas y así, lentamente, el árbol muere. Como se ve el proceso empieza por las ramas más tiernas y, repetimos, con la poda realizada, este año todas las ramas son tiernas.
            Hemos recogido muchos escarabajos europeos del olmo que es el vector trasmisor de la enfermedad, al ser el portador de las esporas del hongo Ceratocystis ulmi. Las hifas o falsas raicillas de este hongo penetran en el xilema que es por donde van los vasos que aportan el agua a las hojas. Estas hifas poseen una sustancia tóxica que dificulta el aporte de agua a las hojas, con lo que se ponen amarillas y mueren. El hongo crece en las galerías que el escarabajo hace en el floema del olmo al alimentarse o reproducirse, por lo que es contaminado con las esporas y al volar a otro olmo lo infectará.
            Si descortezamos una de las ramas infectadas en las que se aprecian los orificios por los que ha penetrado el escarabajo, observaremos unas vetas oscuras que son las galerías que el adulto orada en el floema, perpendiculares a estas salen unos túneles de menor diámetro, son producidas por las larvas al alimentarse. El conjunto de estos túneles con la galería central es el grafo característico que da nombre a la enfermedad y que tiene forma de mariposa. Resulta increíble la cantidad de grafos que una rama infectada posee.
            Tenemos a disposición de todo aquel que le interese, tanto al Scolytus multistriatus como los grafos que produce en la madera y, si dispusiéramos de un microscopio electrónico podríamos ver al hongo causante de la enfermedad.

La galería central la orada la hembra del Scolytus y las laterales las larvas
SOLUCIONES Y TRATAMIENTOS
            Como ya hemos dicho, no son soluciones comenzar a talar negrillos sin ton ni son ni podarlos brutalmente. En realidad, no existe un remedio que aplicado aisladamente cure la enfermedad. Nosotros proponemos la combinación de las cinco medidas siguientes como mejor solución al problema:

1.- Tala: Pero sólo de aquellos árboles que estén secos o muy afectados, sin solución. Deben ser arrancados de raíz y su madera debe ser eliminada de inmediato para que no se transmita la enfermedad. Esta madera no podrá ser usada ni en calefacciones ni en carpintería, ni para conglomerados, virutas o serrines. Tiene que ser destruida por completo. Queremos recordar que la grafiosis se introdujo en Estados Unidos desde Europa a través de madera de olmos que iba a ser empleada para conglomerados.

2.- Poda: Pero sólo de las ramas afectadas y en la época correspondiente, preferiblemente con hacha y cubriendo siempre el corte con fungicida y brea o masilla para podas. Igualmente estas ramas han de ser destruidas de inmediato. Los instrumentos de poda deben ser desinfectados al cambiar de árbol.

3.- Insecticida: Tal y como queda explicado en los artículos adjuntos, la hembra virgen del Scolytus multistriatus libera una hormona sexual denominada feromona que atrae a un gran número de machos. Pues bien, si inyectamos a un negrillo el insecticida ácido cacodílico y lo rociamos de feromona artificial, serán atraídos muchos machos que morirán por efecto del insecticida. Este método no acaba con la enfermedad pero al frenar, en parte, el proceso reproductor del escarabajo, la puede reducir en un pequeño porcentaje.
            El insecticida acaba matando también al árbol por lo que sólo debe aplicarse en determinados árboles trampa que serán olmos jóvenes muy afectados o moribundos y, también, en matorral de negrillo.

4.- Fungicida: los trabajos realizados por Strobel y Lanier llegaron a demostrar que una la bacteria Pseudomonas syrungae, actúa como fungicida contra el hongo Ceratocystis ulmi que es el causante directo de la enfermedad. Resulta muy eficaz ya que se reproduce en la sabia del olmo y es completamente inocua.
            Este método ha de ser realizado en la época de máxima actividad, intentando siempre salvar a los mejores ejemplares. El fungicida se inyecta a los negrillos a baja presión y le da protección contra la enfermedad para unos tres años. Siempre que no estén afectados y se hayan realizado antes los dos primeros pasos.
            Este procedimiento resulta bastante caro pero tenemos entendido que la Junta de Castilla y León lo subvenciona. En Ávila se ha inyectado a varios ejemplares con excelentes resultados. Se usó un producto comercialmente llamado "arbotec". (Para mayor información sobre este punto se pueden poner en contacto con el Colectivo Cantueso de Ávila).

5.- Repoblaciones: Es necesario plantar un nuevo árbol en el lugar del que se ha talado. Pensamos que en honor al enfermo, muerto o moribundo, se debería repoblar con olmo siberiano, Ulmus pumila, que es resistente a la enfermedad. Otras especies pueden ser el álamo blanco (al grande y largo paseo de la alameda sólo le quedan cinco ejemplares), el chopo, del que queda algún ejemplar en el paseo de la alameda, el fresno, que da una excelente sombra y, por qué no, plátanos y castaños de indias, pero no necesariamente porque hasta ahora no se ha repoblado con otra cosa. Sea cual sea la especie elegida, queremos llamar la atención de que siempre es preferible un conjunto uniforme de árboles que no una especie aquí y otra allá.
           Aprovechamos este punto para preguntar qué ha pasado de las repoblaciones y de las limpiezas de las cuestas prometidas por todas las candidaturas en las últimas elecciones ¿Cómo es que todos lo han olvidado? ¿Padecen de amnesia colectiva?
            Queremos también proponer que en el caso de que algún día se hagan estas repoblaciones, se organicen "jornadas del árbol" en las que los protagonistas sean los muchachos de las escuelas, colegios, institutos de bachillerato y formación profesional, para que sepan respetar y hacer respetar lo que ellos mismos han plantado aunque, posteriormente, el peso del trabajo lo lleven los jardineros municipales. De esta manera, seguramente, no pasaría lo que ha sucedido con los nuevos árboles plantados a la altura de los salesianos que casi todos han sido tronchados.


RECUENTO Y ESTADO ACTUAL DE LOS OLMOS:
            Hemos contado y clasificado un total de 153 olmos pertenecientes al parque Gómez Pamo, paseo de la Alameda, San Francisco (Florida), avenida de Emilio Romero, plaza del Real e iglesia de San Martín.
            En la relación que exponemos a continuación, cada árbol está numerado y clasificado según los siguientes criterios:
- Enumeración: Cada árbol posee una calve que consta de una letra según el lugar al que pertenezca, un primer número en el caso de que haya más de una fila de árboles y un segundo número que es el lugar que ese olmo ocupa de abajo a arriba en el plano adjunto. Así, por ejemplo, el P2.5 será el quinto olmo de la segunda fila del parque.
- Clasificación: Se ha realizado con arreglo a tres criterios:
- a: Podado / no podado: para que sea más rápida la identificación del olmo en cuestión y para destacar, a su vez, el impacto que ha causado la poda en determinados árboles.
- b: Edad: Este punto es bastante relativo y sólo aproximado, al no disponer de los medios para determinar la edad de los árboles, nos hemos atenido al perímetro y porte del árbol y hemos determinado tres grupos de edades:
            - Joven: no sobrepasan 130cm de perímetro en su base.
            - Adulto: hasta 205 cm.
            - Centenario: a partir de 205cm.
En este último grupo hay ejemplares que quizás no lleguen a los cien años pero la mayoría está entre los dos cientos y trescientos años.
- c: Grado de afectación: Con arreglo al número de ramas afectadas. Aunque este grado aumenta en algunos ejemplares día a día.

Recuento y clasificación: 17 de julio de 1986

- Paseo de la Alameda (A):
En este grupo están incluidos los negrillos de detrás de los chalets nº 9, 11, 13 y 15, desde la calle en Cruz hasta la calle de la Luz así como dos olmos del patio del nº 13 y uno del nº 9.
- Total de olmos: 18
- Nº de filas: 4
- Muertos o prácticamente muertos: 2
- Se deben tratar con fungicida: 15
- Se deben vigilar: 1

Tabla 1:
Olmos clasificados en el paseo de la Alameda y travesía de La Moraña

Árbol
podado
edad
grado de afección
A1.1
N.P.
Centenario
prácticamente sano
A1.2
N.P.
adulto
-10%
A1.3
N.P.
centenario
-10%
A1.4
N.P.
centenario
+10%
A1.5
N.P.
centenario
10%
A1.6
P
centenario
prácticamente muerto
A2.1
N.P.
centenario
75%
A2.2
N.P.
centenario
prácticamente sano
A2.3
N.P.
centenario
prácticamente sano
A3.1
N.P.
centenario
-10%
A3.2
N.P.
centenario
-10%
A3.3
N.P.
centenario
prácticamente sano
A4.1
N.P.
centenario
-10%
A4.2
N.P.
centenario
10%
A4.3
N.P.
centenario
10%
A4.4
N.P.
centenario
-10%
A4.5
N.P.
centenario
-10%
A4.6
N.P.
centenario
-10%

 P: Podado; N.P.: No Podado

- Parque Gómez Pamo (P):
En este grupo están incluidos pos negrillos de las piscinas (Pi)
- Total olmos: 123
- Nº de filas: 9
- Muertos o prácticamente muertos: 21
- Se deben tratar: 30
- Se deben vigilar: 18
- Jóvenes sanos o prácticamente sanos: 54

Tabla 2:
Olmos clasificados en el Parque Gómez Pamo y Piscinas

Árbol
Poda
edad
grado de afección
P1.1
P
centenario
prácticamente muerto
P1.2
P
centenario
50%
P1.3
P
centenario
90%
P1.4
P
centenario
prácticamente sano
P1.5
P
centenario
50-60%
P1.6
P
centenario
90%
P1.7
N.P.
Joven
prácticamente muerto
P1.8
N.P.
Joven
10%
P1.9
P
centenario
10-20%
P1.10
P
centenario
90%
P1.11
P
centenario
prácticamente muerto
P1.12
N.P.
Joven
20-40%
P1.13
P
centenario
+50%
P1.14
P
centenario
10%
P1.15
N.P.
Joven
10-20%
P1.16
N.P.
Joven
-10%
P1.17
N.P.
Joven
-10%
P1.18
N.P.
Joven
prácticamente sano
P1.19
N.P.
Joven
prácticamente sano
P1.20
P
centenario
+10%
P1.21
N.P.
Joven
+10%
P1.22
N.P.
Joven
-10%
P1.23
P
Adulto
-10%
P1.24
N.P.
Joven
+10%
P1.25
P
centenario
10%
P1.26
N.P.
Joven
75%
P1.27
P
centenario
10-20%
P1.28
N.P.
Joven
prácticamente sano
P1.29
N.P.
Joven
prácticamente sano
P1.30
N.P.
Joven
-10%
P1.31
N.P.
Joven
10%
P1.32
N.P.
Joven
75%
P2.1
P
centenario
90%
P2.2
N.P.
centenario
10%
P2.3
P
centenario
muerto
P2.4
P
centenario
50%
P2.5
P
centenario
-10%
P2.6
P
centenario
75%
P2.7
P
centenario
75%
P2.8
P
centenario
75%
P2.9
N.P.
Joven
prácticamente sano
P2.10
N.P.
Joven
prácticamente sano
P2.11
N.P.
centenario
-10%
P2.12
P
centenario
-10%
P2.13
P
Joven
25%
P2.14
P
centenario
-10%
P3.1
P
centenario
10%
P3.2
P
centenario
20-40%
P3.3
P
Joven
prácticamente sano
P3.4
P
Joven
prácticamente sano
P4.0.0
N.P.
centenario
prácticamente sano
P4.0
P
Adulto
muerto
P4.1
N.P.
centenario
10%
P4.2
N.P.
centenario
-10%
P4.3
N.P.
centenario
-10%
P4.4
P
centenario
25-50%
P4.5
N.P.
Joven
-10%
P4.6
N.P.
Joven
10%
P4.7
N.P.
centenario
10%
P4.8
N.P.
centenario
-10%
P4.9
N.P.
centenario
-10%
P4.10
N.P.
centenario
-10%
P4.11
N.P.
Joven
muerto
P5.1
N.P.
Joven
75%
P6.1
N.P.
Adulto
10%
P6.2
N.P.
Joven
-10%
P6.3
N.P.
Joven
-10%
P6.4
N.P.
Joven
prácticamente sano
P6.5
N.P.
Joven
-10%
P6.6
N.P.
Joven
prácticamente sano
P6.7
N.P.
Joven
sano
P7.1
N.P.
Joven
10%
P7.2
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.3
N.P.
Joven
prácticamente muerto
P7.4
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.5
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.6
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.7
N.P.
Joven
-10%
P7.8
N.P.
Joven
+10%
P7.9
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.10
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.11
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.12
N.P.
Joven
prácticamente sano
P7.13
N.P.
Joven
prácticamente sano
P8.1
N.P.
Adulto
10%
P8.2
N.P.
Joven
muerto
P8.3
N.P.
Adulto
75%
P8.4
N.P.
centenario
-10%
P8.5
N.P.
centenario
10%
P8.6
N.P.
centenario
prácticamente sano
P8.7
N.P.
Joven
prácticamente sano
P9.1
N.P.
Joven
prácticamente sano
P9.2
N.P.
Joven
prácticamente sano
P9.3
N.P.
Adulto
-10%
P9.4
N.P.
centenario
prácticamente sano
P9.5
N.P.
Adulto
prácticamente sano
P9.6
N.P.
Joven
-10%
P9.7
N.P.
Joven
10-20%
P9.8
N.P.
centenario
-10%
P9.9
N.P.
Adulto
prácticamente sano
P9.10
N.P.
Joven
-10%
P9.11
N.P.
Joven
prácticamente sano
P9.12
N.P.
Joven
-10%
P9.13
N.P.
Joven
-10%
Pi1.1
N.P.
Joven
50%
Pi2.1
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi2.2
N.P.
Joven
75%
Pi2.3
N.P.
Joven
50%
Pi3.1
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.2
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.3
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.4
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.5
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.6
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.7
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.8
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.9
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.10
N.P.
Joven
prácticamente sano
Pi3.11
N.P.
Joven
-10%
Pi3.12
P
Joven
50%
Pi4.1
N.P.
Adulto
-10%
Pi5.1
N.P.
Joven
95%
Pi6.1
N.P.
centenario
-10%

 P: Podado, N.P.: No Podado
Observaciones: Los árboles de las piscinas están numerados de forma diferente a los del parque, ver figura 1. Los olmos de la pista de los jardines (Pi4.1, Pi5.1 y Pi6.1) están incluidos en esta numeración.

 - Florida (F) y avenida Emilio Romero (E):
- Total olmos: 10
- Muertos o prácticamente muertos: 2
- Se deben tratar: 8

Tabla 3:
Olmos clasificados en Florida y Emilio Romero:

Árbol
Poda
edad
grado de afección
F.1
P
Centenario
-10%
F.2
P
Centenario
-10%
F.3
P
Centenario
-10%
F.4
P
Centenario
-10%
F.5
P
Centenario
-10%
F.6
P
Centenario
-10%
F.7
P
Centenario
-10%
F.8
P
Centenario
-10%
E.1
N.P.
Centenario
Prácticamente muerto
E.2
N.P.
centenario
Prácticamente muerto

- Plaza del Real: Un olmo, no podado, centenario y afectado en menos de un 10%, que se debe tratar con fungicida.

- Iglesia de San Martín: Un olmo no podado, centenario y afectado en menos de un 10%, que se debe tratar con fungicida.

RESUMEN:

- Se deben tratar con fungicida: 55 olmos. Que son:
            - Del paseo de la Alameda (A): 15 olmos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6.
            - Del Parque y piscinas: 30 olmos: (P): 1.4, 1.14, 1.23, 1.25, 2.2, 2.5, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4.0.0, 4.1, 4.2, 4.3, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 6.1, 8.4, 8.5, 8.6, 9.3, 9.4, 9.5, 9.8, 9.9, 9.10, (Pi): 4.1, 6.1.
            Además sería conveniente tratar: P4.5, P4.6, P6.2, P6.4, P6.5, P7.4, P9.1 y P9.2.
            - De la avenida de Emilio Romero: ninguno.
            - De san Francisco, Florida (F): 8 olmos: F.1, F.2, F.3, F.4, F.5, F.6, F.7 y F.8.
            - De la plaza del Real: Un olmo. el único que hay.
            - De la iglesia de San Martín: Un olmo, el único que hay.

- Se deben Talar: 17 olmos. Recordamos que los árboles talados han de ser destruidos de inmediato:
            - Del paseo de la Alameda (A): 2 olmos: 1.6 y 2.1.
            - Del parque (P): 13 olmos: 1.1, 1.3, 1.6, 1.10, 1.11, 2.1, 2.3, 2.6, 2.7, 2.8, 4.0, 4.11 y 8.2. De las piscinas, no es necesario talar ninguno.
            - De la avenida de Emilio Romero (E): 2 Olmos: E.1 y E.2.
            Cuando se vayan a poner en práctica las diferentes medidas, quizás sea necesario talar algún olmo más ya que la infección aumenta en el Árbol día a día.

- Se pueden rociar con feromona e inyectar ácido cacodílico: 9 olmos: P1.7, P1.26, P132, P4.11, P5.1, P7.3, P8.3, Pi2.2 y Pi5.1. En el caso de que este procedimiento no se realizara, estos árboles tendrían que ser talados y destruidos.

- Se deben vigilar: 19 olmos: Observar si aumenta peligrosamente la enfermedad y podar las ramas infectadas en la época adecuada (cubriendo el corte con masilla para podas con fungicida): A1.4, P1.2, P1.5, P1.9, P1.13, P1.15, P1.20, P1.21, P1.24, P1.27, P2.4, P2.13, P3.2, P4.4, P7.8, P9.7, Pi1.1, Pi2.3 y P13.12.

- Árboles jóvenes poco afectados: 53 olmos: Estos árboles están afectados en menos de un 10%, sanos o prácticamente sanos. (P): 1.8, 1.16, 1.17, 1.18, 1.19, 1.22, 1.28, 1.29, 1.30, 1.31, 2.9, 2.10, 3.3, 3.4, 4.5, 4.6, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, 7.1, 7.2, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.9, 7.10, 7.11, 7.12, 7.13, 8.1, 8.7, 9.1, 9.2, 9.6, 9.11, 9.12, 9.13. (Pi): 2.1, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11.
            Estos negrillos deben ser vigilados por si aumentara la infección, Igualmente, deberán ser eliminadas las ramas contaminadas. En invierno esto se conoce por los pequeños orificios que el Scolytus multistriatus produce en dichas ramas.

            Aparte de todos estos, no se pueden olvidar importantes grupos de olmos cercanos al pueblo, como son los de las cuestas del puente del cubo que son en su mayoría jóvenes y hay bastantes afectados. En estas mismas cuestas y por detrás de las tapias de las piscinas hay dos ejemplares centenarios prácticamente muertos que deben ser talados y su madera destruida. Hay también varios negrillos afectados en la ribera del Arevalillo a la altura de las piscinas y el puente del cubo, en Machín y en las cuestas del Adaja entre el depósito de agua y las escuelas de La Moraña, en su mayoría jóvenes o en forma de matorral cerrado que crecen muy juntos. Todas estas zonas son focos infecciosos por lo que deben ser vigiladas.
            No se pueden olvidar tampoco los de las casas particulares, por ejemplo, en el patio de garajes de la calle Tercias o en los patios de la calle de los Descalzos.


            Adjuntamos un plano (Figura 1) que sólo pretende ser una aproximación, en el que hemos detallado la situación de los siguientes olmos:
 FIGURA 1: LOCALIZACIÓN DE LOS OLMOS ESTUDIADOS Y CLASIFICADOS


RESUMEN ESTADÍSTICO:

            Lo que pretendemos en esta sección es analizar los datos que hemos obtenido de la observación mediante cuadros y gráficas que simplifiquen y resuman la información recogida. Para ello ordenamos los datos en una tabla de doble entrada (tabla 4) atendiendo a las variables Edad – Podado/no podado por un lado y grado de afección por otro.

Tabla 4:


            Ahora, en la tabla 5 vamos a simplificar más los datos reduciendo a tres los grados de afección: 1º: Salvables: con un grado de afección entre el 0-11%. 2º: Se deben vigilar: con un grado de afección entre el 11% y el 51%. 3º: insalvables: con un grado de afección superior al 51%.
            Los intervalos están elegidos de esa manera porque los olmos afectados hasta un 10% son los únicos que tienen la cura garantizada con los actuales métodos de lucha contra la grafiosis. Los afectados más de un 50% morirán.
            Hay que dejar claro que los olmos que se deben vigilar tienen pocas esperanzas de sobrevivir.
            También vamos a comparar sólo los olmos centenarios, porque tanto en el caso de los jóvenes como en el de los adultos, no hay nuestra suficiente como para realizar un estudio serio (jóvenes podados sólo hay 4 frente a 68 no podados. Adultos podados sólo hay 2 frente a 8 no podados)

Tabla 5

centenario
centenario
podado
no podado
salvables
15:
32:
42,85%
88,88%
vigilar
7:
1:
20%
2,7%
insalvables
13:
3:
37,14%
8,33%

             Se observa claramente la incidencia de la poda en los olmos centenarios. Una diferencia así, no puede ser debida al azar.

Vamos a representar estos datos en gráficas para comprobar la diferencia de forma más visual:


CONCLUSIONES:

            Por lo que se desprende del análisis de los datos de campo recogidos, la poda de los olmos centenarios ha sido altamente perjudicial para ellos, como se demuestra en este apartado del informe.

            Mueren las viejas olmas que durante tantos años ocuparon la plaza del pueblo. Mueren los grandiosos negrillos de parques y jardines que ya daban sombra a nuestros tatarabuelos. Mueren los frescos olmos de las riberas bajo los cuales hemos pasado tardes agradables de merienda en los calurosos días de verano. Mueren los olmos de Soria cantados por Machado, ya no le saldrán más hojas verdes en primavera a su viejo olmo símbolo de vida y esperanza en la edad madura de los hombres.

            ¿Podemos quedarnos quietos viendo como mueren?
         

Bibliografía:

Artículo de Gary A. Strobel y Gerald N. Lanier (Investigación y Ciencia)
Artículo del Colectivo Cantueso de Ávila (Diario de Ávila)
Guía Incafo de los árboles y arbustos de la península ibérica
Guía de G. Durrell.
Revista el Búho real, nº 0.

 - Colaboraciones y agradecimientos:
Queremos dar las gracias a todos aquellos que de una manera u otra han ayudado a la realización del presente informe.

En Arévalo, julio de 1986.
Al fondo, uno de los olmos centenarios del paseo de la alameda en noviembre de 1986.

NOTA POSTERIOR:
UN AÑO Y MEDIO DESPUÉS DE LA REALIZACIÓN DE ESTE INFORME FUERON TALADOS CASI TODOS LOS OLMOS DEL CASCO URBANO. HOY YA NO QUEDA NINGUNO:


 CONTADOS LOS ANILLOS DE UNO DE ESTOS GIGANTES SE COMPROBÓ QUE TENÍA 423 AÑOS. UN ESTUDIO DETALLADO DE SUS ANILLOS NOS HUBIERA DADO UNA PISTA DE LA CLIMATOLOGÍA DE CASI MEDIO MILENIO.