Hay en Arévalo, dos monumentos representativos
del arte mudéjar, magníficos ambos, pero con distinto grado de conservación,
reconocimiento, atención, mantenimiento.
Si enseño esta imagen:
Si enseño esta imagen:
Con total seguridad todos sabrían decirme que
se trata de la puerta o arco del Alcocer
o de la cárcel, pues de las dos formas se la conoce. También, casi todos sabrán
situarlo entre la plaza del Arrabal y la del Real. Así mismo, muchos sabrán que
es la única puerta que nos queda de la muralla. Bastantes sabrán datar la construcción de la muralla en el siglo XII y unos pocos conocerán que el aspecto actual es del
siglo XVI, momento en que se recrecen los torreones de la puerta para construir
la cárcel.
En cambio, si enseño esta otra imagen:
Solo algunos sabrán que pertenece al puente de Valladolid, o del Cementerio
o de San Pedro. Muchos desconocerán que se trata de un puente de origen romano.
Algunos sabrán que la factura actual es mudéjar, posiblemente del siglo XIV,
pero con varias restauraciones importantes, como la que se llevó a cabo durante
el reinado de Carlos III en el siglo XVIII, según quedó grabado en una placa de
granito abandonada a su suerte en el suelo, donde puede leerse: “«Reinando Carlos III y siendo su corregidor
de esta villa don Juan Antonio de Ueinza y Abad se reedificaron estas obras a
las que contribuyeron los pueblos de 30 leguas encontorno. Año
de 1781.»
Pero estos dos monumentos tienen mucho más en
común de lo que a primera vista pueda parecer.
Séptimo arco del puente de Valladolid (cara río abajo).
La primera, pertenece al arco sur del Alcocer.
La segunda, al séptimo arco del puente de Valladolid. En ambas se aprecia el arco
ojival o apuntado de los dos monumentos:
Séptimo arco del puente de Valladolid (cara río abajo).
Pero aún tienen más parecido, acerquemos un poco más las imágenes:
Detalle del arco del Alcocer
La primera pertenece al Alcocer, se aprecia la arquivolta formada por tres arcos y el alfiz que enmarca al arco, rematado por un doble friso de esquinillas en la parte inferior y sardinel en la superior, separados por una doble hilera de ladrillos.
Detalle del séptimo arco del puente de Valladolid por su cara de río abajo.
La segunda pertenece al séptimo arco del puente de Valladolid y se aprecia la arquivolta formada, en este caso, por dos arcos y el alfiz rematado, de forma casi idéntica al del Alcocer, es decir: por un doble friso de esquinillas en la parte inferior y sardinel en la superior, separados por una doble hilera de ladrillos.
Como se puede apreciar en las imágenes son arcos hermanos, coinciden en que pertenecen al más puro estilo mudéjar y de factura prácticamente idéntica. Y, también, en que ambos deberían ser declarados Bien de Interés Cultural, como ya lo son, por ejemplo, el castillo o el puente de Medina. (* nota posterior: El arco del Alcocer fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949 con la categoría de "Castillos" dentro de la denominación "Murallas de Arévalo")
Lo que los diferencia de forma drástica es
su grado de conservación, que se podría considerar adecuada en el Alcocer y de
abandono total en el puente de Valladolid. Porque les he enseñado la cara “buena”
del puente que es la de río abajo, en cambio, la de río arriba presenta este otro aspecto:
Arriba y abajo: Estado del séptimo arco del puente de Valladolid por su cara río arriba.
El patente abandono ha convertido en ruina a
uno de los mejores monumentos del mudéjar civil arevalense. Por la cara de
contra corriente se ha derrumbado el muro y con él buena parte del arco de ladrillos con su doble
arquivolta, su alfiz y su doble friso de esquinillas y sardinel, aunque aún se
aprecia la impresión en negativo de los mismos en el alma de tierra del interior
del puente.
Esperemos que las administraciones con
competencias en materia de arte y patrimonio se pongan las pilas y acometan,
más pronto que tarde, las obras de restauración necesarias para que este
importante monumento, seguramente uno de los más antiguos de la ciudad, ya que según Rodríguez Almeida se remonta a la época romana, no acabe definitivamente en el lecho del Adaja.
En Arévalo, a veinticuatro de octubre de
2018.
Luis José Martín García-Sancho
Foto posterior:
Tras la restauración llevada a cabo durante 2020 este es el nuevo aspecto del arco por su cara río arriba:
* nota posterior: El arco del Alcocer fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949 con la categoría de "Castillos" dentro de la denominación "Murallas de Arévalo"
BIBLIOGRAFÍA:
- Cervera Vera, L. (1992) Arévalo (Ávila). Editorial Alpuerto, S.A.
- Díaz de la Torre (1999) Un reino de ladrillo y adobe. Asodema.
- Guerra, R; Oviedo, C; Ungría, R; Delgado, P; Del
Río, P.C. (1993) Arévalo y su Tierra. Imcodávila, S.L.
- Guerra Sancho, R. (2003) Las murallas de Arévalo,
Obra social Caja de Ávila.
- Montalvo, J.J. (1928) De la Historia de Arévalo y
sus Sexmos. Institución Gran Duque de Alba.
- Rodríguez Almeida, E. (2015) Puentes históricos de la provincia de Ávila. Diputación de Ávila.
- Rodríguez Almeida, E. (2015) Puentes históricos de la provincia de Ávila. Diputación de Ávila.
En internet:
- Hispania Nostra: Lista Roja del Patriminio. LISTA ROJA
- Martín García-Sancho, L.J. (2017) EL PUENTE
ROMANO
- Martín García-Sancho, L.J. (2016) MUDÉJAR CIVIL AREVALENSE
- Perotas Muriel, M. El puente de Valladolid, del
Cementerio o de San Pedro. La Llanura
VERSIÓN IMPRIMIBLE EN PDF:
EL PUENTE DE VALLADOLID, PDF
ENLACES RELACIONADOS:
ROMANCE DEL
PUENTE OLVIDADOENLACES RELACIONADOS: