lunes, 29 de junio de 2020

LO DEMÁS ES COSA VANA





No hay sino nacer y morir, lo demás es cosa vana”.
Así empieza la novela de Cristóbal Medina Montero. Una obra que une diferentes mundos, religiones, sexos, clases sociales y culturas, siempre desde el respeto y la neutralidad histórica. Intentando no tomar partido por ninguna de las partes o personajes que se ven envueltos en la trama. Lo que consigue efectos muy positivos para el lector, que sigue con gran interés el devenir de la historia, narrada de forma magistral por el autor.
La obra transcurre a principios del siglo XVI, entre Ávila y México. Los personajes principales son tres: Bartolomé, Martín e Inés, cada uno con su forma de pensar y sus planes de futuro; los de Bartolomé e Inés casarse y asentarse en Ávila siguiendo la tradición familiar y los de Martín partir al nuevo mundo en busca de aventuras y pingües beneficios.
Está dividida en seis libros. El primero de ellos transcurre en Ávila, ciudad natal de Bartolomé, de raíces mudéjares, e Inés, perteneciente a una de las mejores familias de cristianos viejos de Ávila. Describe, con gran fuerza narrativa, la sociedad abulense de principios del siglo XVI, con la expulsión de moros y judíos que no se habían convertido al cristianismo y la delicada relación de los mudéjares conversos con los cristianos viejos.
El segundo transcurre durante el camino a Sevilla, donde Martín tiene planeado embarcarse hacia las indias occidentales, un mundo recién descubierto y, por tanto, con grandes posibilidades para la aventura y el enriquecimiento personal. Las primeras decepciones se producirán durante este periplo que recuerda, en cierto modo, las aventuras de don Quijote, unido a los relatos de Sancho y a la literatura picaresca tan característica en la época descrita.
El tercero describe el viaje oceánico hacia lo desconocido, con inesperadas sorpresas que hacen ganar interés al desarrollo de la novela. La llegada a Fernandina, la actual Cuba, y la decepción de los aventureros y aventurados personajes que se embarcaron en tamaña aventura, al comprobar que no va a resultar tan fácil hacer fortuna como pensaban. De nuevo, la picaresca y el ingenio hacen aparición, dando a la trama un mayor interés y agradables pinceladas de humor.
El Cuarto libro transcurre por las costas orientales de la península de Yucatán, cuando los exploradores castellanos pensaban que era una gran isla. Los primeros asentamientos, como Vera Cruz, y los contactos con los diferentes pueblos indígenas. Aparecen personajes históricos de la categoría de Hernán Cortés, e indígenas como Doña Marina, la mítica Malinche, que sirvió de intérprete y embajadora para los castellanos, evitando así enfrentamientos y derramamiento de sangre por ambas partes.
El quinto libro describe el acercamiento a los pueblos del interior y la habilidad de Cortés para, con muy pocos hombres castellanos o “kaxtiltekas”, ganarse la alianza y el apoyo de varios de estos pueblos indígenas contra el gran imperio de Moctezuma, con la llegada final a México-Tenochtitlán. La ciudad mítica asentada en una isla de la laguna de Texcoco rodeada de canales y puentes que la hacían prácticamente invencible e infranqueable.
El sexto y último libro describe de forma bastante fiel la entrada de Cortés en la ciudad de Tenochtitlán, las tretas y artimañas para ganarse la confianza del temido y respetado Moctezuma. Los sangrientos enfrentamientos ocurridos para dominar a los mexicas asentados en las grandes ciudades en torno a la laguna, hasta la caída final de la ciudad de México.
Con un pequeño, sorprendente e inesperado epílogo.

Trata con gran respeto y sensibilidad la falta de identidad en aquella época tanto de los mudéjares como de los judío-conversos, ciudadanos castellanos de pleno derecho, con mayores obligaciones fiscales, pero denostados tanto por los cristianos viejos, como por los escasos musulmanes que aún quedaban en Granada años después de la rendición de Boabdil, último rey de Granada, a los reyes Isabel y Fernando en 1492:
¿Te fijaste? –dijo Martín por el camino-, somos más parecidos a los cristianos viejos, que tanto nos desprecian, que a los de tu raza, que no nos entienden ¿Qué somos nosotros?”.
Describe la algarabía que hablaban los musulmanes en la edad media y la aljamía que era una jerga, mezcla del castellano y del musulmán.
Se puede asegurar que la novela es fiel a la historia y, aunque se trata de una novela de aventuras, tiene, además, una segunda lectura más filosófica, tratando temas intemporales como la violencia, el amor, la identidad religiosa, el diferente sentimiento de libertad entre hombres y mujeres o la diferencia de moralidad entre los que ostentan el poder y los que le acatan, con sutiles pinceladas hacia la homosexualidad o la pederastia. Según el propio autor “fue un poco difícil lidiar tanto con los posicionamientos indigenistas, que consideran un holocausto la conquista, como con los imperialistas, que defienden su culturización”. En todo caso Cristóbal Medina ha intentado ser fiel a lo que ocurrió y “que cada uno responda por lo que hizo”. Y asegura que tiene algún lector mexicano que le ha gustado mucho y con eso se siente feliz.
Es, por tanto, una obra histórica narrada con un ritmo que mantiene siempre viva la trama y la intriga. Su lectura es amena y engancha de tal manera que te hace querer continuar, en todo momento, hasta el punto de que, a pesar de su extensión, te deja tan buen sabor de boca que desearías seguir leyendo.
El libro, además, adjunta dos planos o mapas, uno de Ávila del siglo XVI y otro de la disposición de las principales poblaciones en torno a la ciudad de México-Tenochtitlan.
Tanto la literatura como el cine, están plagadas de relatos históricos pero, curiosamente, muy pocos narran nuestra historia. Y es que, en nuestra querida España, valoramos y respetamos relatos que cuentan hechos históricos acaecidos a ingleses, franceses o estadounidenses por encima de los propios, aquellos que, con más o menos acierto, protagonizaron nuestros antepasados patrios, fueran estos mudéjares, judíos o cristianos.
Lo demás es cosa vana”, de Cristóbal Medina, logra contarnos hechos históricos importantes desde una óptica actual, con una prosa amena, divertida y muy fácil de seguir. Una obra al alcance de cualquiera que guste de la lectura de obras de calidad y auténticas. Una obra, en fin, que no intenta en ningún momento posicionarse, glorificando a una parte para humillar a la otra. Una novela respetuosa con la historia que narra.

En Arévalo, a veintiocho de junio de 2020.
Luis J. Martín.


Cristóbal Medina Montero autor de "Lo demás es cosa vana".


10 comentarios:

  1. Quiero felicitarlo por su aporte a la obra desde su perspectiva, que ahora es la mía, un abrazo y un aplauso para usted y para el autor, definitivamente es un libro interesante con una temática fresca y diferente que me gustaría tener en mi biblioteca. un abrazo de un nicaraguense radicado en Costa Rica, América Central. Rodolfo Zamora Corea. Escritor también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Rodolfo Zamora, por sus palabras. Seguro que si lee la obra de Cristóbal Medina le gustará.

      Eliminar
    2. Gracias, Rodolfo, estoy encantado de que nos hayamos conocido a través de las redes sociales y de contar con su amistad desde el otro lado del Atlántico. Sigo su poesía y tenemos en común un amigo en la ciudad donde vivo, por el que mantengo el interés por la situación de Nicaragua, de la que deseo una pronta solución. Un saludo y un fuerte abrazo desde España.

      Eliminar
  2. Luis J. Martín, en primer lugar felicidades por su comentario y descripción de la novela. En segundo lugar daré una brevísima opinión sobre ella. La novela tiene dos grandes virtudes una es lo que en ella se cuenta y la segunda es como se cuenta. Para mi es mi libro de cabecera y cuántas más veces lo leo más cosas nuevas descubro. Cayó en mis manos por casualidad y a partir de ahí, incluso se ha producido una amistad personal con el autor. Amigo Cristóbal, como te he dicho en más de una ocasión, gracias por escribir esta novela.
    Miguel Ángel García (Ávila)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, Miguel Ángel García, debemos agradecer a Cristóbal Medina, no solo haber escrito la novela, sino, también, por la forma en la que la ha escrito. Gracias por sus palabras.

      Eliminar
    2. Querido amigo, estoy muy contento de que mi libro nos haya dado la posibilidad de conocernos. Gracias por tus palabras, ya que siempre hablas bien de mi libro, y cosas como esas son las que me animan a mantenerme en este oficio del que todavía tengo mucho que aprender. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Una de las mejores cosas que tiene el publicar un libro y ponerlo al alcance de todo el mundo es conocer a personas que de otro modo no conocerías. Un ejemplo significativo para mí es el autor de este blog, al que también he conocido literariamente, pues acabo de leer su novela "Por la senda de Tumut", una excelente obra llena sabiduría. Muchas gracias, Luis José, por haber tenido la iniciativa de comentar mi novela, me gusta mucho tu análisis y me llena de orgullo el que lo publiques en este magnífico blog sobre naturaleza y narrativa, que ya seguía hace tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Cristóbal, creo que la experiencia agradable es mutua.

      Eliminar
  4. La foto elegida por Luis José para ilustrar esta reseña me encanta. Ya son muchas las fotos mías que ruedan por Internet y esta la hice pública con mucho sentido del humor y segundas intenciones, ya que me comparo con el destripaterrones de Sancho Panza y no con el idealista de su amo Alonso Quijano. Me sorprendí yo mismo del parecido cuando, en un paseo por Toledo, me tomé la foto y más tarde le encontré tanta semejanza. Hasta entonces nunca me lo habría imaginado. ;)

    ResponderEliminar
  5. Se me olvidaba aclararlo, yo soy el de la izquierda.

    ResponderEliminar