viernes, 3 de mayo de 2013

OLMOS PARA CANDELITAS

Candelas, Ana y, en la silla, David. Con un  gran olmo al fondo. Noviembre de 1986.


OLMOS

- ¡Bajad a vuestro hermano ahora mismo! ¡Que le vais a matar!

            Carmen, la vecina del corralón de atrás, se desgañitaba mientras veía como Julio y yo, encaramados a un gran olmo, subíamos a nuestro hermano Juan, de unos cinco o seis años, con una cuerda atada a su cintura.

- ¡Bajad ahora mismo del árbol! –seguía gritando la buena vecina- ¡O se lo cuento a vuestra madre!
- Quiere subir él –respondí-. Además nuestra madre nos ha enseñado a subir a los árboles. No nos dice nada.
 
            Candelas García-Sancho 

             Finalmente subimos a Juan hasta la pequeña plataforma instalada en la horquilla principal del olmo y que hacía las veces de cabaña o refugio. Allí teníamos cantos y castañas de indias para defendernos de cualquier enemigo que osara atacarnos, un tirachinas, cuerdas y varios palos atados o clavados a las ramas principales para dar “mayor seguridad” al escondite secreto del negrillo. Lo cierto es que jamás tuvimos que defendernos de ningún atacante ya que nunca nadie intentó conquistar nuestro olmo.
            Para bajar, teníamos tres formas de hacerlo: Descolgarnos hasta el suelo por la misma cuerda con que subíamos a Juan, descender trepando hasta una rama más baja y desde allí dejarnos caer al mullido montón de casquillo, o bien, avanzar a pulso por la rama hasta alcanzar con los pies la tapia de atrás. Las más utilizadas eran las dos últimas ya que si bajábamos por la cuerda, cualquiera podría subir por ella y apoderarse del refugio secreto del olmo.
            En los días calurosos de verano era muy agradable trepar a uno de aquellos centenarios negrillos. La sombra y la altura hacían descender la temperatura en varios grados, especialmente, si ascendías a lo más alto, a la “picorota”, como la denominábamos mis hermanos y yo. Aquella atalaya privilegiada era balanceada suavemente por una leve brisa y las vistas eran fabulosas. Al estar por encima de los tejados podías divisar todas las torres de Arévalo, la Lugareja y varios pueblos cercanos.
            Casi todos los olmos de los alrededores habían sido convenientemente conquistados. La operación consistía en trepar por la rama principal y cortar la ramita más alta, aquella que hacía cumbre. Daba igual qué hermano subiera al negrillo y bajara con la rama entre los dientes, automáticamente el árbol ya nos pertenecía.
            Recuerdos… Qué serán. A veces parecen dormidos. Al escribir sobre los negrillos, también me he acordado de otra vecina. Con una edad entre once y trece años, nuestra relación era un tanto contradictoria. Igual nos buscábamos las manos bajo las faldas de la camilla durante una merienda de cumpleaños, que los desacuerdos entre los chicos del barrio y chicas de las monjas nos convertían en enemigos irreconciliables. Recuerdo que en uno de estos periodos de enfrentamiento, las chicas habían realizado un alfabeto secreto con el que poder comunicarse sin que las descubriéramos.
            Una tarde de verano, mientras yo tomaba el fresco en uno de los negrillos conquistados, llegaron las chicas y se sentaron en las escaleras de la vecina. El olmo se encontraba muy cerca de ellas y no me habían visto. Al principio hablaban en voz normal y casi no las entendía. Pero la conversación se fue acalorando y el tono subió. Podía oír todo lo que decían, casi, como si me encontrara entre ellas. Sin pretenderlo, acababa averiguar dónde escondían el alfabeto. Recuerdo que me descolgué desde la rama más baja hasta uno de los pilares de las tapias delanteras sólo para dejarme ver. Después me dirigí a casa pero podía sentir sus miradas clavándose en mi cogote. Esperé a que oscureciera y entré en la carbonera de los vecinos provisto de una linterna. Tal y como había escuchado desde el viejo negrillo, en una caja de lata de cacao encontré el alfabeto secreto. Podría haber huido antes de que me descubrieran pero me quedé esperando hasta que ellas aparecieron. Con la linterna encendida. Saboreando la victoria. Aún recuerdo la mirada de mi vecina antes de que me escapara saltando una de las tapias.
            ¡Cuántos recuerdos relacionados con los olmos! Aquellos negrillos de mi niñez parecían eternos, indestructibles. Pero sólo bastaron otros trece años más para que la grafiosis, ayudada por la mano del hombre, acabaran con todos. Al estar la mayoría de los olmos afectados por el mortal hongo, el Ayuntamiento decidió talarlos a todos, sanos y enfermos. Nunca sabremos si alguno de ellos pudiera haberse salvado. Me causaba un gran dolor ver por los suelos a aquellos gigantes centenarios, testigos mudos de siglos de nuestra historia. Era como si me hubieran arrebatado de repente a una buena parte de mis compañeros de infancia, los guardianes de mis recuerdos.

Tronco de olmo (Ulmus minor) Foto: Luis J. Martín.

            Antes de que esto pasara, junto a mis hermanos, contamos los 153 olmos del casco urbano, los situamos en un plano y los catalogamos por su edad y grado de afección, en un estudio que titulamos “Grafiosis en Arévalo” y que hoy se puede considerar un documento histórico pues no queda ninguno de aquellos negrillos que, si vivieran hoy, varios de ellos estarían incluidos en el catálogo de árboles  monumentales.
            Cuántas veces me acuerdo de estos gigantes de mi niñez. Cuánto echo de menos el colorido cambiante de sus ramas extendidas al cielo: El gris de su desnudez invernal, era sustituido por el verde claro de su floración primaveral, al que seguían las incipientes hojas, para dar paso al verde oscuro estival de su fronda en plenitud y acabar en otoño con una explosión dorada que iba cubriendo el suelo de una tupida alfombra amarilla. Recuerdo el sonido de las hojas caídas al pisarlas y su olor al removerlas como si lo estuviera haciendo ahora mismo.
            Pero ya sólo son recuerdos, como lo es también el de mi madre ayudándonos a trepar a los pequeños frutales del patio de atrás. Ahora, igual que desaparecieron los enormes negrillos que desde la mirada de un niño parecían inmortales, una maldita ladrona le roba los recuerdos a mi madre y los hace desaparecer.

A Candelas Micaela García-Sancho, mi madre, en Arévalo a 26 de enero de 2012.

Por: Luis José Martín García-Sancho


Relato publicado en La Llanura de Arévalo nº 34.
Enlace relacionado:
GRAFIOSIS EN ARÉVALO: http://arevaceos.blogspot.com.es/2014/05/grafiosis-en-arevalo.html

viernes, 26 de abril de 2013

PARO


PARO
LLEVANDO LA CONTRARIA


Ante los últimos datos del paro, está claro que los sucesivos gobiernos están haciendo todo lo contrario a lo que el sentido común aconseja. Las reformas que se están acometiendo desde el gobierno al dictado de Europa, acaso, ¿nos dan esperanzas para salir de esta dramática situación?, ¿realmente son la solución a la crisis?

Si una persona cae al agua y se está ahogando a nadie con dos dedos de frente se le ocurre hundirle la cabeza y decir que está intentando salvarle. Algo parecido es lo que han venido haciendo los dos últimos gobiernos ante esta crisis que nos ahoga a casi todos.

A 25 de abril de 2013 esta es la situación en España:

- 6.202.700 desempleados.

- El 27,16% de la población activa está en el paro.

- El 57,2% de los jóvenes en edad de trabajar están desempleados.

- 1.906.100 familias tienen a todos sus miembros activos en el paro.

Son números rojos auténticos porque están escritos con gotas de sangre de cada uno de los parados. Estas cifras son dramáticas y nunca en la historia moderna de España han sido tan malas. Con tal cantidad de parados el consumo se desploma. Acaso, ¿baja el Gobierno los impuestos para aliviar la situación?

NO, AL CONTRARIO LOS SUBE.

Con lo cual cae aún más el consumo: se desploman las ventas: cierran pequeños comercios (unos 50.000): aumenta el paro: cierran fábricas proveedoras de esos comercios por la falta de pedidos: aumenta el paro. Esta es la muerte silenciosa, nadie habla de ello, pasa desapercibido: Cierra un comercio aquí: dos nuevos desempleados. Esto trae como consecuencia que se arruine una fábrica allá: 30 nuevos parados... y suma y sigue. Un goteo continuo.

Pero, que nadie se preocupe, no pasa nada, estamos en Europa, somos europeos, estamos en el euro. Somos unos privilegiados, la envidia de muchos países.





Esto no es todo. Con más de la mitad de los jóvenes en paro, ¿baja el gobierno la edad de jubilación para que un mayor número de jóvenes accedan al mercado laboral?

NO, AL CONTRARIO LA SUBE.

Evitando así que muchos miles de jóvenes tengan una oportunidad de trabajo. Con lo cual disminuyen las cotizaciones a la Seguridad Social y empieza a peligrar la sociedad del bienestar.

Por otro lado, en la administración pública cuando un funcionario se jubila, ¿saca la administración esa plaza vacante a oferta de empleo público, como se viene haciendo y como aconseja el sentido común?

NO, AL CONTRARIO LA PLAZA DE FUNCIONARIO SE EXTINGUE Y SE QUEDA DESIERTA.

Con lo cual los compañeros en activo han de repartirse el trabajo que desempeñaba el funcionario jubilado. Además cuando un funcionario enferma o se coge una baja, ¿la administración pública ocupa esta plaza con un sustituto o un interino? Pues, tampoco, nuevamente los compañeros han de repartirse el trabajo de la persona que está de baja.

Pero, que nadie se preocupe, no pasa nada, estamos en Europa, somos europeos, estamos en el euro. Somos unos privilegiados, la envidia de muchos países.

¡Qué ingenuos somos!

Ante tal cantidad de jóvenes en paro, ¿convocan las administraciones públicas oposiciones para que estos jóvenes que han acabado sus estudios puedan acceder a un puesto de trabajo?

NO, AL CONTRARIO, HAN CONGELADO LA MAYORÍA DE LAS OPOSICIONES A EMPLEO PÚBLICO.

Nuevamente hacen todo lo contrario a lo que la necesidad y el sentido común aconsejan. Ejemplos claros son la disminución en 2.000 alumnos en la escuela de policía de Ávila en los últimos dos años o las 176 plazas de magisterio en Castilla y León convocadas este último año frente a las más de 800 de otros años.

Si cierran la puerta a los jóvenes con estudios al empleo público, sería razonable entonces que las diferentes administraciones públicas facilitaran el acceso a los emprendedores al mercado laboral para que puedan abrir un negocio, con subvenciones atractivas para que estos nuevos empresarios jóvenes ayudaran a mejorar la situación de crisis con sus impuestos y sus aportaciones a la Seguridad Social.

NO, AL CONTRARIO, ACTUALMENTE UN JOVEN EMPRENDEDOR NO PUEDE ACCEDER A CRÉDITOS ICO.

Porque, entre otras cosas, exigen que estén cobrando una nómina con, al menos, un año de antigüedad, sólo para poder tramitarla. Algo, a todas luces, absurdo tal y como está la situación. Con un 57,2% de paro juvenil, pedir a un emprendedor joven y en paro una nómina y un año de trabajo para tramitar un crédito ICO para abrir un negocio, es algo que no tiene nombre. Mejor dicho, sí lo tiene, es una total y absoluta GILIPOLLEZ como tantas otras a las que, por desgracia para nosotros, nos tienen acostumbrados nuestros "gobernantes".






No logro entender como los sucesivos gobiernos vienen haciendo todo lo contrario a lo que el sentido común aconseja. Dicen que es por la deuda que llaman pública. Esa que el reino de España ha adquirido con el resto del mundo para rescatar a la banca. Una banca en la que sus directivos tienen sueldos millonarios, que se han autoconcedido planes de pensiones multimillonarios e indemnizaciones por despido monumentales. Y todo esto a pesar de que han llevado al banco o caja para el que "trabajan" a la ruina. Da la sensación de que, inicialmente, el dinero del rescate a ido directamente a indemnizar a estos malos gestores por su mal hacer. SE PREMIA SU INCOMPETENCIA.

Pero, que nadie se preocupe, no pasa nada, estamos en Europa, somos europeos, estamos en el euro. Somos unos privilegiados, la envidia de muchos países.

¡Qué ingenuos somos!

A ver si esto de estar en el euro va a ser contraproducente. Hace algo más de un año le hice saber esta inquietud a un amigo economista, alegando que si tuviéramos nuestra propia moneda, ante tal situación de prolongada crisis, el Banco de España podría fabricar moneda para pagar la deuda. Este economista y amigo se rió de mi ignorancia, reprochándome la ocurrencia.

Me dijo que eso produciría el efecto "bola de nieve" provocando una gran inflación  que haría disminuir el consumo, la moneda se devaluaría y la situación de crisis se agravaría ostensiblemente. Luego me explicó unos principios o leyes económicas por las que se rigen los mercados internacionales que no entendí y, que por tanto no puedo reproducir. Insistió que con el euro estamos en el bando de los ganadores, que si la deuda no decrece es por los intereses, lo cual me preocupó aún más, primero porque en esta situación podemos estar pagando los intereses indefinidamente sin que la deuda merme y segundo, porque otros países más poderos, como Alemania, financian su deuda con unos intereses del 0%, injusto, ¿verdad?.

El caso es que pasado un año leo con asombro como Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y, por último, Japón, han pagado parte de su deuda fabricando moneda, ellos que sí pueden hacerlo porque tienen su propia moneda y no necesitan permiso de otros países para intentar mejorar su situación económica. Y, de esta manera, han empezado a salir de la crisis que padecían. Y eso que sus tasas de paro ni siquiera se acercaban al 15% (27,16% en España, recordemos).








Iba a debatir esta noticia con mi amigo el economista, pero no me pareció oportuno. Hacía cuatro meses que su empresa le había despedido y se veía en la calle, sin encontrar trabajo, con 49 años, con 15 años de hipoteca por delante, tres niños de 14, 10 y 7 años y, por si fuera poco, la empresa en la que trabaja su mujer acaba de anunciar su segundo ERE en poco tiempo. Así que no me pareció oportuno meter el dedo en la llaga.

Quizás ahora piense que estaría bien eso de dar a la manivela de fabricar billetes, nuestra propia moneda, aunque no fuéramos tan guapos o tan listos como el resto de los europeos. Un apunte más: Reino Unido está en la Unión Europea pero no está en el euro y, por tanto, fabrica su propia moneda a voluntad. Sin que nadie se lo ordene o se lo prohíba. Ahora creo que los ingleses siempre han sido más avispados en asuntos económicos.

Pero, que nadie se preocupe, no pasa nada, estamos en Europa, somos europeos, estamos en el euro. Somos unos privilegiados, la envidia de muchos países.

Ciertamente, somos bastante ingenuos cuando nuestros gobiernos hacen todo lo contrario a lo que el sentido común aconseja y no pasa nada, excepto que la situación empeora. Nos ahogamos y, sin embargo, nos hunden la cabeza en el agua.
¿A quién le interesa que nos ahoguemos?
Arévalo, 25 de abril de 2013

Por Luis J. Martín.



Enlaces relacionados:


PLUTOCRACIA

RETROCESO SIN RETORNO:

NEOLIBERALISMO ECONÓMICO:


domingo, 21 de abril de 2013

NO HAY LLANURA


No hay llanura

 
 
No hay llanura, sino montaña tendida.

No hay montaña, sino llanura erguida.

No hay bosque, sino desierto frondoso.

No hay desierto, sino bosque desarbolado.

No hay roca, sino arena comprimida.

No hay arena, sino roca molida.

No hay mar, sino tierra inundada.

No hay tierra, sino mar desterrado.

No hay instante, sino eternidad fragmentada.

No hay eternidad, sino instante continuo.

No hay todo, sino el nada repleto.

No hay nada, sino el todo vacío.

 

Luis J. Martín. Arévalo, 21 de abril de 2013.
A todos los que hacen posible La Llanura.
 

viernes, 22 de marzo de 2013

IBERDROLA SECUESTRA AL TORMES


El Tormes, un río secuestrado por Iberdrola en su tramo bajo

Carlos Bravo Villa/ Portavoz de la Asociación Ecologista Centaurea.

Desde hace 42 años la multinacional Iberdrola explota el bajo Tormes sin dejar el caudal que exige la normativa y convierte este río caudaloso en un arroyo.
El Tormes, uno de los ríos con mayor diversidad de la cuenca del Duero, desaparece en su tramo bajo. Su caudal, cuyas dimensiones hidrológicas superaba los 1.400 millones de metros cúbicos al año de aportación media al Duero, es decir, más de 42 m3/s, desaparece, y lo que fuera antaño un río bravo, dinámico y con un rico ecosistema fluvial lleno de vida, se convierte en un arroyo prácticamente muerto.
En el año 1970 entra en funcionamiento la presa de Almendra, cuyo titular es Iberduero (actual Iberdrola), que represa el Tormes en el embalse del mismo nombre, cuyos 2.600 hectómetros cúbicos lo convierten en el mayor de la cuenca del Duero y uno de los más grandes de España. A partir de entonces el tramo del río Tormes comprendido entre la presa y la desembocadura en el Duero, cuya longitud es de unos 17 km, deja de funcionar como un río y se convierte en un arroyo, situación que se viene manteniendo durante los últimos 42 años. Esta impunidad ha sido posible ya que se lleva a cabo en una tierra de frontera, alejada de núcleos urbanos importantes, y repleta de grandes presas.
El tramo internacional del Duero, en el que desemboca el Tormes, más conocido como Los Arribes es una sucesión de embalses de titularidad privada, en manos de dos grandes del sector eléctrico: la española Iberdrola y la portuguesa EDP.

La Presa de Almendra
El bajo Tormes es un tramo de río secuestrado, pero no uno más de una larga lista, ya que se trata del mayor impacto hidrológico que se realiza sobre un río en nuestro país, y uno de los mayores de Europa. A partir de la presa de Almendra, que puede almacenar dos veces la aportación media anual del Tormes, el agua se deriva y se turbina en la central hidroeléctrica de Villarino de los Aires y se devuelve al Duero en el embalse de Aldeadávila. De esta forma Iberdrola, empresa propietaria del embalse y de medio Duero, detrae todo el caudal del Tormes, dejando prácticamente secos los últimos 17 kilómetros de uno de los ríos más escénicos e interesantes de la cuenca. El tramo en cuestión está encañonado en un espectacular Arribe, que forma parte de los Arribes del Duero.
Ortofoto de la presa de Almendra. El arroyo posterior es el "gran río Tormes" 

De río a arroyo
En contra de toda norma y sentido común, esta detracción de caudal se lleva a cabo sin respetar el más mínimo caudal ecológico ya que el hilillo de agua que se les escapa de la presa y que nutre el bajo Tormes, que raramente llega a los 400 litros por segundo (l/s), no puede tener tal consideración en ningún caso.
Pensemos que el caudal medio del Tormes en ese tramo alcanzaría en régimen natural los 42.000 l/s, es decir, más de 100 veces de lo que se escapa de la presa por un desagüe de obra que fueron incapaces de sellar en su día y que a la larga les ha servido para tratar de justificar que cumplían con un "caudal ecológico".
Esta es una situación sobradamente conocida por la Administración hidráulica y a propuesta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) se incluyó este tramo dentro de las actuaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, con el visto bueno de la Dirección General del Agua. Debemos ser conscientes de que no hay otro río en España con tal grado de impacto hidrológico, que podemos medir simplemente relacionando las aportaciones del régimen actual con el natural, lo que nos da un coeficiente de 1:120, es decir, por el bajo Tormes circula menos de un 1% de caudal que debería circular.
Ni siquiera el Eume en el embalse de A Capela de Endesa, otro de los destacados secuestros de ríos en España, alcanza tal grado de impacto hidrológico. De ahí el interés del entonces Ministerio de Medio Ambiente dirigido por Cristina Narbona, en cuya legislatura se impulsó y diseñó la citada Estrategia, de mejorar la situación medioambiental del tramo. La esencia de la actuación consistía en recuperar un caudal mínimo que pudiera tener la consideración de caudal ecológico, caudal que Iberdrola tiene la obligación legal de soltar, y que contribuyese a recuperar un tramo de río muerto en pleno proceso de "terrestrificación",es decir, en el que se está configurando un ecosistema terrestre en el lecho de lo que era un ecosistema acuático lleno de vida y con una gran dinámica.
Caudales mínimos
Tras varios intentos y negociaciones, se llegó a un acuerdo con Iberdrola: se redotaría el tramo de un régimen de caudales mínimos acordes con la concesión administrativa vigente que otorga a Iberdrola el derecho a explotar el embalse y con los caudales ecológicos que establece el Plan Hidrológico del Duero que se encuentra en tramitación. La aportación global anual desde el embalse alcanzaría los 70 Hm3 que se sumarían a la aportación intermedia propia del tramo. De esta forma se multiplicaría por un factor superior a 7 los caudales que actualmente circulan por el mismo, producto como hemos dicho de la suma de lo que se les "escapa" y la aportación natural del mismo, suma que alcanza unos 10 Hm3 anuales. A cambio Iberdrola podría turbinar este caudal ecológico en una minicentral al pie de la presa de Almendra, con lo que sus "pérdidas" económicas, no sería tan altas, ya que renunciarían solo a la mitad del salto, es decir, 200 m. frente a los 400 m. que tiene el de Villarino, dónde se turbinan y convierten en energía eléctrica las caudalosas aguas del Tormes.
Un presidente 'presista'
La cosa iba bien hasta que se ha producido el relevo de los responsables de la CHD, con el Presidente Valín a la cabeza que es conocido en el mundillo del agua como un "presista". De la noche a la mañana la situación ha cambiado y, tras haberse producido una especie de pacto verbal con Iberdrola, se ha aplazado sine die el compromiso de liberar al tramo de un caudal mínimo, lo que supondría acabar con las expectativas de llevar a cabo una recuperación ecológica, aunque sea mínima, del bajo Tormes.
Esta es una agresión que no debería quedar impune. Tanto Iberdrola por acción como los responsables de la CHD por omisión de sus obligaciones para ejercer la policía de aguas, son responsables del incumplimiento de la concesión vigente, que obliga al titular del derecho, Iberdrola, a cumplir con un caudal ecológico de al menos el caudal medio del estiaje del Tormes, que según los modelos hidrológicos que consideremos, podría llegar a triplicar la cifra de los 70 Hm3 que establece el Plan Hidrológico del Duero.
Ante la pasividad de las autoridades que deberían velar por el interés público, se ha llevado a cabo una actuación por parte de la asociación Centaurea y otros grupos ecologistas, colectivos de pescadores y ciudadanos que mediante escritos dirigidos a la CHD y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente solicitan que se den los pasos administrativos necesarios para conseguir acabar con la impunidad de Iberdrola.

El negocio de Iberdrola
Iberdrola es una empresa que está demostrando una actitud que no va en consonancia con los tiempos y que va de verde sin serlo. Resulta muy curioso conocer la realidad de las cosas y descubrir cómo se maquilla y transforma: no hay nada más que abrir su página web, en la que se leen todo tipo de eslóganes de compromisos corporativos ecológicos y medioambientales que, a la hora de la verdad, son simple propaganda.

enlace:
http://www.diagonalperiodico.net/global/tormes-rio-secuestrado-por-iberdrola-su-tramo-bajo.html

Seguir la noticia:
http://arevaceos.blogspot.com.es/2012/11/la-tragedia-del-bajo-tormes.html

martes, 5 de marzo de 2013

JUICIO VILLANUEVA DE GÓMEZ


JUICIO DE VILLANUEVA DE GÓMEZ.

Comunicado de SEO/BirdLife y Asociación Centaurea

El ex alcalde de Villanueva de Gómez (Ávila) y los promotores de una macro urbanización acusados en la vía penal por arrasar un pinar de alto valor ecológico.

Acusado el ex alcalde de Villanueva de Gómez (Ávila) por arrasar un pinar de alto valor ecológico.

• La macrourbanización, paralizada tras las denuncias de SEO/BirdLife, proyectaba construir 7.500 viviendas y tres campos de golf en un pueblo de Ávila de unos 100 habitantes

 • Se cortaron 10.000 pinos y se construyeron 25 kilómetros de viales en un área importante para aves amenazadas como el águila imperial

• El ex alcalde, los promotores y el arquitecto están acusados en la vía penal por delitos urbanísticos

Madrid 04/03/2013.
Uno de los casos más sonados y representativos de la destrucción del medio natural por la actividad urbanística da un paso clave para su resolución. El ex alcalde, los promotores y el arquitecto de la macrourbanización de Villanueva de Gómez (Ávila) están acusados en la vía penal por los delitos urbanísticos cometidos al poner en marcha las obras. En Villanueva de Gómez, un pueblo de Ávila de poco más de 100 habitantes, se proyectó una gran urbanización que incluía 7.500 viviendas, tres campos de golf, un hotel y un club hípico. El lugar elegido fue un pinar de alto valor ecológico y de gran importancia para especies amenazadas como el águila imperial. En 2009, antes de que las obras fueran paralizadas cautelarmente ante las denuncias de SEO/BirdLife, ya se habían talado 10.000 pinos y se habían abierto kilómetros de viales para la futura urbanización. Sentencias firmes posteriores anularon la autorización municipal para la obra y confirmaron la obligación de revertir los daños causados al medio natural.
Ahora, el ex alcalde y los promotores de esa urbanización están acusados en la vía penal por delitos urbanísticos. La denuncia penal fue interpuesta por SEO/BirdLife y Centaurea, que consideran que el auto del Juzgado Instrucción núm. 1 de Arévalo está bien fundamentado y que, una vez se presenten los escritos de acusación, pone las bases para una condena en firme cuando se abra el juicio oral. Según el auto, los acusados eran plenamente conscientes de las obligaciones legales que tenía el urbanizar en ese pinar y eran conscientes de la ilegalidad que cometían, con omisión total y absoluta del procedimiento previsto para la aprobación de los Planes de desarrollo urbanístico. La jueza acusa al ex alcalde de Villanueva de Gómez de prevaricación y al resto de acusados por un delito contra la ordenación del territorio.

 Obligación de restaurar el daño:
 La siguiente fase tendría que ser la restauración del pinar para devolverlo a su estado original. Sin embargo, el promotor pretende ahora, en una huida hacia adelante, hacer ver que el proyecto podría ser autorizable por la Junta de Castilla y León, y así librarse de las responsabilidades penales, e intentar que el pinar no pueda restaurarse. Sin embargo, a juicio de SEO/BirdLife y de Centaurea, esto es totalmente imposible dado el actual valor ambiental de la zona. Las dos organizaciones denuncian que el promotor está volviendo a fragmentar el proyecto (por un lado las calles y viales, por otros los campos de golf, y por otro las viviendas) para así dar una apariencia de menor impacto e intentar que la Junta autorice por partes este macroproyecto, con un impacto global inaceptable.
El pinar cuenta con valores ecológicos muy importantes, tanto por su fauna, en la que se incluyen expecies en peligro de extinción como el águila imperial, como por el valor ambiental del ecosistema formado por el corredor del río Adaja y pinares como el de Villanueva de Gómez, que son la masa arbórea de mayor superficie de la comarca. De las 150.000 hectáreas de la comarca abulense de La Moraña, sólo quedan 5.000 arboladas, de las cuales 800 hectáreas pertenecen a este pinar de Villanueva de Gómez.
Hasta ahora la Junta de Castilla y León se ha mostrado ambivalente en este caso. Por una parte, nunca detuvo las obras, pese a saber que eran claramente ilegales, y concedió una Declaración de Impacto Ambiental de muy dudosa legalidad a los campos de golf, pero por otra parte no se personó en apoyo al ayuntamiento en los tribunales ni defendió la acción urbanizadora. Para SEO/BirdLife y Centaurea, en un procedimiento de autorización serio este proyecto no es legalizable, ni desde el punto de vista urbanístico ni medioambiental y, de hacerlo, la Junta asumiría una posición con final difícilmente pronosticable.

 Sentencias previas que paralizan la obra:
 Esta macrourbanización fue denunciada en 2007 y desde entonces SEO/BirdLife consiguió a su favor una paralización cautelar (ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León) en las primeras fases de la obra, que garantizan la reversibilidad de las afecciones, y cuatro sentencias (dos urbanísticas y dos en materia de aguas) que anularon la autorización municipal, y confirmaron la no concesión de agua para las obras y la urbanización por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. La implicación activa de SEO/BirdLife y Centaurea continuará hasta que se consiga la recuperación del pinar a su situación inicial
 El proyecto La Favera preveía construir en este pinar de gran valor ecológico 7.500 viviendas con sus correspondientes viales e infraestructuras, tres campos de golf de dieciocho hoyos cada uno, un edificio para uso como casa Club y Hotel, un centro hípico, varias balsas reguladoras y una Estación Depuradora de Aguas Residuales. Todo ello en una superficie total aproximada de 780.000 metros cuadrados de pinar.

Otros enlaces relacionados:
- Vídeo sobre la tala del pinar de Villanueva de Gómez: (pincha en el siguiente enlace:)

-Relato sobre un Águila Imperial del corredor del Adaja: (pincha en el siguiente enlace:)



jueves, 21 de febrero de 2013

LA HOGUERA

LA HOGUERA
Hoguera realizada en Arévalo frente  a la iglesia de Santo Domingo cada ocho de febrero. Foto: Luis J. Martín.

En todas las culturas la hoguera ha simbolizado la fuerza del sol. Su calor y su luz que se imponen sobre el frío y la oscuridad del invierno. En la actualidad, hay muchas fiestas relacionadas con el fuego cuya antigüedad podría remontarse a los albores de la humanidad.
         Desde el momento que el hombre es hombre se sintió atraído por el fuego. Primero con miedo, con curiosidad después y, por último, con verdadero interés, hasta que logró dominarlo e incorporarlo a su vida cotidiana.
         En ese instante la humanidad entera comenzó a sentarse en torno a la hoguera a hablar, a escuchar, a discutir. Comenzaron a contarse historias al calor y a la luz del fuego. Seguramente, al principio serían relatos reales sobre algo que sucedió a algún miembro de la familia en la caza, en un viaje, en una lucha tal vez… De esta manera, se puede decir que, en torno al fuego, comenzó la historia de la humanidad, la cultura, la civilización tal y como la conocemos actualmente.
         Las historias irían cambiando alrededor del fuego. Pronto aquellos relatos reales y sencillos se irían complicando con narraciones fantásticas que intentarían explicar un hecho inexplicable. De esta manera, la hoguera pasó a convertirse en algo ritual, mágico, donde las creencias fueron imponiéndose a realidades cotidianas.
         Innumerables rituales sobre la vida o la muerte están directamente relacionados con lumbres, hogueras, luminarias, candelas, velas. Las diferentes religiones han incorporado  todas y cada una de las, mal llamadas, fiestas paganas a sus rituales y festividades. La iglesia católica no ha sido menos, haciendo como propias festividades que ya eran celebradas por nuestros antepasados desde que el hombre es hombre.
         Hasta el punto de que la fiesta pagana y primigenia quedó en el olvido y se impuso la ceremonia de carácter religioso. Muchas veces este olvido se aceleró de forma obligada o forzada, sencillamente, con la prohibición de la celebración original y sustituyéndola por una festividad cristiana que, en ocasiones, se hacía coincidir en el calendario de forma intencionada.
         Pero estas fiestas, llamadas paganas por muchos y a las que yo prefiero llamar primigenias, aunque no lo parezca, en la actualidad todavía persisten e incluso prevalecen sobre las de carácter religioso. La noche de San Juan es un claro ejemplo de ello: Cuando las hogueras vencen a la oscuridad durante el solsticio de verano, es decir, durante la noche más corta.
         En Arévalo, tanto las Candelas como la hoguera de las Angustias son dos ejemplos de cómo se han mantenido esos ritos originales a lo largo de miles y miles de años, seguramente debido a que la humanidad se reunía y se reúne en torno a la hoguera para celebrar que ya ha pasado la mitad del invierno y que el breve, pero reconfortante, tiempo cálido ya se aproxima. Y el calorcillo que desprende la pira nos lo recuerda y nos hace más llevaderos los rigores del clima.

En Arévalo a 11 de febrero de 2013.
Por Luis J. Martín

domingo, 17 de febrero de 2013

AREVACEOS BLOG


AREVACEOS BLOG

Hoy hace un año que cerré mi blog arevaceos.blogspt.es y abrí éste de arevaceos.blogspot.com con nuevos contenidos y dando paso a colaboraciones. Desde entonces he recibido 12.063 visitas procedentes de más de doce países.
Por eso quiero agradeceros a todos vuestro interés y el que hagáis posible que la comunicación cierre el círculo y lo amplíe al convertiros en receptores y divulgadores de lo que aquí se escribe al compartirlo con vuestros contactos.
También agradezco de forma especial vuestros comentarios pues me animan a seguir escribiendo y me sirven de reflexión.

Estos son los diez escritos que han tenido más visitas:


2- El tonto de las dos caras (Relato en cuatro partes) (10/05/2012)

3- Lobo (06/02/2013)

4- La tragedia del bajo Tormes (Centaurea) (20/11/2012)

5- El rey Tembo (17/04/2012)

6- La piedra y el tanque (17/02/2012)



9- Por la senda de Tumut (02/08/2012)

10- Plutocracia (30/11/2012)

miércoles, 6 de febrero de 2013

LOBO

LOBO
 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
A- Asociaciones ecologistas piden que la Junta declare a Ávila zona libre de lobos.
B- Asociaciones agrarias abulenses piden a la Junta que proteja al lobo en Ávila.
C- Asociación agraria abulense recibe una subvención para conservar al lobo en Ávila.
D- Asociación ecologista recibe una subvención para exterminar al lobo en Ávila

         Mientras que la Alianza por la Unidad del Campo formada por UPA y COAG ha iniciado en 2012 una campaña para conseguir que la Junta de Castilla y León declare a Ávila zona libre de lobos (1), ese mismo año la asociación agraria Jóvenes Agricultores de Ávila ha recibido una subvención de 64.000 euros de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente para la conservación del lobo en Ávila (2).
         Contradictorio, ¿verdad? Podríamos dar una explicación a esta clara contradicción diciendo que son asociaciones agrarias diferentes. Pero esta excusa carece de sentido cuando el presidente de Asaja en Ávila afirmó en una manifestación en enero del 2012 que “la Junta tiene que controlar la presencia de lobos en la provincia y eso sólo se consigue matando a los lobos, cuya presencia es incompatible con la ganadería extensiva (3).
         Resulta curioso que el 5 de enero de 2012, Asaja solicite a la consejería de Medio Ambiente el exterminio del lobo en Ávila por ser incompatible con la ganadería extensiva y, el 18 de enero de 2012 reciba una subvención de 64.000€ en la línea de conservación del patriminio natural y la biodiversidad por el proyecto “la ganadería extensiva como pieza clave para la conservación del lobo”. Para mi corto entender la conservación de una especie nunca puede deparar su exterminio porque ambos términos son completamente contradictorios. Este claro contrasentido se podría comparar con que a una asociación ecologista, que siempre ha defendido la conservación del lobo, se le conceda una subvención para su exterminio.
         Pero este asunto de matar lobos va más allá cuando, tanto el Ayuntamiento de Ávila como la Diputación provincial, se han subido al carro del exterminio de todos los lobos de Ávila al solicitar a la Junta de Castilla y León que declare a Ávila zona libre de lobos (4). Y, en este punto, la retórica de esta frase se hace mucho más seria. Porque una cosa es que las asociaciones agrarias soliciten el exterminio del lobo en Ávila, es decir que no quede ni un lobo en la provincia: “Ávila zona libre de lobos”, y otra cosa muy distinta es que dos Administraciones Públicas lo soliciten.
         Por otra parte lo que se solicita carece de sentido porque, aún en el supuesto de que el lobo fuera especie cinegética en Ávila, que no lo es, un plan cinegético jamás puede propiciar la extinción de una especie. Pero se da la circunstancia legal de que el lobo es especie protegida en Ávila (5). Matar lobos en la provincia no está permitido y, por tanto, su exterminio es ilegal.
         Entonces, tanto Diputación como Ayuntamiento de Ávila se están metiendo en arenas movedizas al solicitar algo que está fuera de la Ley. Porque cuando una Administración pública solicita, consiente o autoriza algo a sabiendas de que es injusto o ilegal comete un delito (6).
         Hablando de legalidad o ilegalidad, aunque en 2011 la UE levantó el veto a los muladares, el gobierno español aún no ha retirado esta prohibición. Quizás fuera mucho más sencillo y eficiente el intentar legalizar algunos muladares. Varios puntos controlados sanitariamente donde los ganaderos lleven reses muertas por causas naturales para que buitres y lobos puedan devorarlas, saciar su hambre y así evitar posibles ataques a reses vivas.

En Arévalo a seis de febrero de 2013.
            Por Luis J. Martín