miércoles, 30 de enero de 2013

SOBRE LA NOCHE


         Se apagaba el día ante mis ojos. La enorme esfera anaranjada sucumbía entre unos pinares lejanos. La luz difusa proyectaba una sombra alargada tras de mí. Ésta se apagaba como el día pero no por ello dejaba de ser enorme, como gigantesco era lo que con ella se perdía.
Foto Primo.
 
         Yo permanecía como una piedra. Mirando caer la luz. Poco a poco la oscuridad me rodeaba, devoraba mi sombra que cada vez se hacía más tenue al pasar a ser parte de la sombra de la noche.

         Cerré los ojos.

         Yo permanecía como una piedra, mientras que en mi interior amanecía nublado. Como si hubiese estado absorbiendo esa claridad difusa del sol poniente.

         Yo permanecía como una piedra, formando parte de un todo. La sombra, tras de mí, se perdía en el tiempo. Mientras, en mi interior, la enorme mole de piedra sobre la que estaba, era demolida lentamente, hasta quedar reducida a polvo empujado por el aire. Y la noche se llevaba mi sombra con el viento.

         Una mano suave me tocó en el hombro. Al abrir los ojos pude ver como la luna, casi encima de nuestras cabezas, proyectaba nuestras sombras unos centímetros por delante.

         Sonreí.

         Dije:

         Buenas noches...

 

Arévalo, verano de 1981 (fragnento de "El Cuaderno Azul")

por: Luis J. Martín

 

lunes, 14 de enero de 2013

VIAJE AL PASADO


Paseo por el pasado
Texto y fotos Luis J. Martín

            En el municipio segoviano de Domingo García, en medio de la llanura cerealista castellana, entre los valles del Eresma y del Voltoya, se encuentra el cerro de Cuesta Grande con una altitud máxima de 986 msnm.
Cerro de Cuesta Grande

            Como otros cerros que hay por los alrededores, se trata de una elevación con afloramientos rocosos de pizarras y cuarcitas, desde donde se domina toda la planicie circundante. La peculiaridad de este otero es que ha sido utilizado por el hombre para expresar diferentes formas de arte desde el paleolítico superior hasta nuestros días, ya sea representando figuras en forma de petroglifos, es decir grabadas sobre piedra, como construcciones de carácter religioso o funerario.



           






 Petroglifos sobre pizarra

 









Ermita de San Isidro






Entre los petroglifos, destacan los de dos épocas muy concretas:
- Paleolítico superior: son grabados realizados en un periodo que se remonta entre 22.000 y 13.000 años. Los hay de dos estilos distintos: piqueteados sobre la roca o de trazado continuo que se distinguen peor que los anteriores. Son de representación naturalista, principalmente caballos, cabras, ciervos y bóvidos. Destacan dos grandes caballos piqueteados de mayores dimensiones que el resto de los grabados.
Grabado paleolítico que representa a un caballo, realizado por la técnica de piqueteado.

                                             cabra piqueteada sobre pizarra

- Post paleolítico: Multitud de petroglifos representando tanto figuras aisladas, como escenas realizadas en un periodo que comprende desde la edad del bronce hasta el siglo XI de nuestra era. Datándose los más antiguos hace unos  3.200 años. La mayoría son figuras humanas a pie o a caballo y, muchas de ellas, nos muestran escenas de lucha, caza o pastoriles. En este grupo destacan grabados de jinetes en actitudes bélicas provistos de espadas, lanzas y escudos.
            Escena bélica de dos jinetes con escudo y espada


                                             



                            Jinete provisto de lanza y espada






            Por otro lado, en una elevación menor se encuentran las ruinas de la ermita de San Isidro, que data del siglo XII y que da nombre al cerro sobre el que se levanta y que, como otras muchas de la época, se piensa que pudo ser construida por los templarios, ¿teoría o leyenda? A los pies de la ermita se pueden ver tumbas antropomorfas escavadas sobre roca, que algunos autores datan como visigodas, y que, inicialmente, estarían tapadas por una gruesa lápida de pizarra.
                            Restos de la ermita de San Isidro















Tumbas antropomorfas escavadas en roca
















            Muy cerca de allí, en el municipio de Ortigosa de Pestaño, se pueden observar dos signos evidentes del pasado y como los avances del "progreso" castigan especialmente a los pequeños núcleos rurales:
            Por un lado, lo que fueron antiguos tendidos eléctricos cuyos postes se construyeron en piedra y que hoy quedan como un pintoresco y original recuerdo de antiguos usos. Guardando las distancias, si en Italia se puede visitar la torre inclinada de Pisa, aquí se puede ver el famoso poste inclinado de Ortigosa, desafiando la misma ley que la renombrada torre: la de la gravedad.
 Famoso poste inclinado de Ortigosa

  Antiguos postes de tendido eléctrico en Ortigosa de Pestaño. 
            Y por otro lado la olvidada y abandonada estación de ferrocarril con sus andenes, vías sin raíles, silo... Presenciando, tal vez con cierta envidia como justo al lado del pueblo pasa el Ave que va a Valladolid, pasando olímpicamente de pequeños pueblos como Ortigosa y condenándolos al olvido y a la desaparición. El Ave es el paradigma de un progreso que une ciudades con rapidez a costa de hundir pueblos lentamente.
    Estación de tren de Ortigosa de Pestaño
 
VISITA AL CERRO DE CUESTA GRANDE:
Petroglifos y ermita de San Isidro:
            - Fecha: 3 de febrero de 2013

- Lugar de encuentro: plaza del Arrabal de Arévalo

- Hora de salida: 9:45 de la mañana
Actividad propuesta por el Grupo de Medio Ambiente de La Alhóndiga de Arévalo:

 Localización del cerro de Cuesta Grande

Entrevista en radio Adaja:

lunes, 7 de enero de 2013

LA LLUVIA SILENCIOSA


La lluvia silenciosa

        Una sola gota de agua, tiene más valor que todo el oro, el petróleo y los diamantes del mundo juntos, porque en su pequeñez encierra el misterio de la vida.
            El hombre es un animal visual. Por eso uno de los fenómenos climáticos que menos nos gusta a los humanos es la niebla, porque nos dificulta el sentido que tenemos más desarrollado: la vista.
Niebla en un pinar de la Tierra de Arévalo 
        Lo cierto es que en los inviernos secos con prolongados periodos anticiclónicos el único aporte de humedad que recibe el suelo es precisamente por la niebla. La multitud de diminutas gotas de agua que componen la niebla van pasando lentamente por los campos empujadas por las corrientes de aire dominantes. Cuando esas gotas tocan el suelo muchas se quedan atrapadas por la arena, por la hierba o por los cultivos. En zonas deforestadas, una mínima parte del agua que contiene la niebla pasa a humedecer el suelo. Pero en los bosques, un número  muy superior de gotas quedan retenidas entre las hojas o el follaje y van goteando lentamente humedeciendo el suelo que queda justo debajo, en forma de lluvia silenciosa.
             Gotas de agua retenidas por las acículas de un pino en un día de niebla.                 
            En inviernos secos resulta muy curioso ver como sólo debajo de los árboles la hierba se mantiene verde. Se podría decir que llueve bajo las copas. Igualmente, cuando la niebla se hiela, fenómeno que se conoce como cencellada, los árboles parecen bolas gigantes de nieve. Así, cuando el sol calienta y empieza el deshielo, la mayor parte del agua retenida por las hojas o las ramas pasa al suelo. Mientras, una tenue nube de vapor asciende lentamente empujada por el viento. Sólido del hielo, líquido de las gotas y gaseoso del vapor: Los tres estados de la materia se producen en el mismo instante.
            En una comarca tan deforestada como la nuestra, donde la superficie forestal sólo ocupa el 3,3%, conservar los pocos bosques que nos quedan es vital para asegurar un mayor aprovechamiento del agua. Sólo manteniendo o aumentando esta pequeña superficie forestal podremos asegurar que la lluvia silenciosa no pasará de largo.

Arévalo, invierno de 2013

texto y fotos: Luis J. Martín.

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL OSO - ESPACIO NATURAL PROTEGIDO

Las lagunas de El Oso, sus pinares, sus pastos y sus tierras de cultivo deben ser declarados espacio natural protegido.
Laguna del Hoyo, el Oso. Foto: Pepe Rodríguez

Puedes enviar tus fotos a:
Koldojo@hotmail.com

Todas las fotos que se muestran a continuación han sido tomadas en El Oso:

CATÁLOGO DE ESPECIES VISTAS EN EL OSO:
En construcción

- Ánsar Careto:  Anser albifrons: (Greater White-fronted Goose)
- Estas tres fotos tomadas con las cámaras instaladas en la laguna del Hoyo, nos muestran a ánsares caretos (Anser albifrons) durante diciembre de 2012.
 Ánsar careto (anser albifrons) en la laguna de el Hoyo, El Oso (27/12/2012). Foto: cámara de la laguna

 Ánsar careto (anser albifrons) Arriba y Ánsar común (Anser anser) en la laguna del Hoyo, El Oso, 27/12/2012 
 Ánsares caretos (anser albifrons) en la laguna de el Hoyo, El Oso (27/12/2012). Foto cámara de la laguna.

 Foto de José María García:
Dos ánsares caretos junto a un ánsar común. Foto José María García

- Ánsar Común, Anser anser: (Greylag Goose)
 Foto de David Martín Fernández:
Sobrevolano El Oso. 25/11/2009. Foto: David Martín

Desde Territorio Natural:
Grupo de Ánsares Comunes en El Oso. Foto: Víctor Coello

- Tarro Blanco, Tadorna tadorna: (Common Shelduck)
Foto de David Martín Fernández:
Laguna del Hoyo, El Oso. 09/04/2011. Foto: David Martín

- 2 Tarros blancos el 1/05/2013 y el 13/05/2013. Fuente: José María García Jiménez


- Ánade Rabudo, Anas acuta: (Northern Pintail)
Desde Territorio Natural, 21/01/2013:
Ánades rabudos hembra y macho en el centro junto a azulones y cercetas comunes.

- Cerceta Común, Anas crecca: (Common Teal)
Desde Territorio Natural, 21/01/2013:
Macho de cerceta común en el centro de la imagen.

- Cuchara Común, Anas clypeata: (Northern Shoveler)
Desde Territorio Natural, 21/01/2013:
Grupo de Cucharas machos en la laguna del Hoyo, El Oso.

- Silbón Europeo, Anas penelope: (Eurasian wigeon)
Desde Territorio Natural, 21/01/2013:
Silbón Europeo macho debajo del Ganso. Laguna del Hoyo, El oso.

- Ánade Azulón, Anas platyrhynchos: (Mallard)
Desde Territorio Natural, 21/01/2013:


- Una pequeña selección de las fotos enviadas por Pepe Rodríguez Matías:
Otoño de 2012:










- Garceta Común, Egretta garzetta: (Little Egret)

Foto tomada por la cámara de la laguna del Hoyo:

Laguna del Hoyo, El Oso, 09/09/2011

- Garza Real, Ardea cinerea: (Grey Heron)
Foto tomada por la cámara de la laguna del Hoyo:
Laguna del Hoyo, El Oso, 5/02/2013


- Cigüeña Negra, Ciconia nigra: (Blach stork)

Fotos tomadas por la cámara de la laguna del Hoyo:



Un ejemplar adulto de Cigueña negra junto a varios ejemplares de Cigüeña blanca.

Fotos tomadas por la cámara fija instalada en la laguna de El Oso el 25/07/2013

(Fuente: Juan Carlos Rico)


- El 7/08/2010: se observa otra cigüeña negra en la laguna. Fuente: José María García Jiménez


- Espátula Común, Platalea leucorodia: (Eurasian Spoonbill)
Fotos tomadas por la cámara de la laguna del Hoyo:

fecha: 07/05/2009. Laguna del Hoyo, El Oso.

 individuo anillado: Anilla blanca en pata izquierda: Letras AALA  en negro
Individuo anillado el 07.05.2009 en la fase de 'Pollo, cuarta semana', en Banaston - Radeau / Grande Camargue - Bouches-du-Rhône - FRANCIA


Dato facilitado por D. Juan C. Rico, técnico de Medio Ambiente del Ayto. de El Oso.




 fecha: 07/05/2009. Laguna del Hoyo, El Oso.

Desde Territorio Natural 09/02/3013:
Dos espátulas en la laguna del Hoyo, El Oso. 09/02/3013. Foto: Víctor Coello


- Flamenco Común, Phoenicopterus roseus: (Greater Flamingo)
Fotos tomadas por la cámara de la laguna del Hoyo:
Individuo anillado: Anilla naranja en pata izquierda: letras C/HU en negro.
Flamenco rosa anillado el 27.07.2011 (pollo) , Veta la Arena - Huelva - ESPAÑA
Observado por D. Juan Ramón Cuervo Martín el 18/08/2011
Foto: Laguna del Hoyo, El Oso, 14/09/2011

Joven en la Laguna del Hoyo, El Oso, 14/09/2011
Dos jóvenes en la  Laguna del Hoyo, El Oso, 14/09/2011


 - Aguilucho Lagunero Occidental, Circus aeruginosus:
(Western Marsh Harrier):
Foto de David Martín Fernández:
 Hembra (21/08/2010). Foto: David Martín


- Aguilucho Cenizo, Circus pygargus: (Montagu's Harrier)
Foto de David Martín Fernández:
 Inmaduro (21/08/2010). Foto: David Martín

- Águila Imperial Ibérica, Aquila adalberti: (Spanish Imperial Eagle):
 Fotos de David Martín Fernández:
 Ágila imperial ibérica joven (21/08/2010) Foto David Martín Fernández

 Ágila imperial ibérica adulta (21/08/2010) Foto David Martín Fernández




Desde Territorio Natural 09/02/3013:




Adulto de Águila Imperial Ibérica en el Oso. Foto: V. Coello






- Cernícalo vulgar, Falco tinnunculus: (Common Kestrel)
Foto de David Martín Fernández:
 Cernícalo Vulgar hembra (25/11/2009). Foto: David Martín

- Grulla común, Grus grus: (Common Crane):

Foto de David Martín Fernández:
 Joven y Adulto (12/12/2009). Foto: David Martín

Foto tomada por la cámara de la laguna del Hoyo:
Grupo de grullas en la Laguna del Hoyo, El Oso (26/12/2012)

Desde Territorio Natural 09/02/3013:
Grullas en la laguna del Hoyo, El Oso. Foto: Víctor Coello


-Avutarda, Otis tarda: (Great Bustard)
Foto Luis J. Martín:
bandada de machos 28/12/2009


- Cigüeñuela, Himantopus himantopus: (Black-winged Stilt)
Foto de David Martín Fernández:
(09/04//2009). Foto: David Martín

- Avefría europea, Vanellus vanellus: (Northern Lapwing):
Foto de David Martín Fernández:
 (12/12/2009). Foto: David Martín

Desde Territorio Natural 09/02/3013:


- Aguja Colinegra, Limosa limosa:  (Black-tailed Godwit)
Desde Territorio Natural:
Aguja colinegra junto a cercetas comunes. Laguna del Hoyo, El Oso. Foto Víctor Coello

- Zapapito Real, Numenius arquata: (Eurasian Curlew)
Desde Territorio Natural:
Desde Territorio Natural 09/02/3013:
Avefría y Zarapito Real en la laguna del Hoyo, El Oso. Foto Víctor Coello
 

- Fumarel común, Chlidonias niger (Black tern)

24/04/2013: 11 individuos. Fuente Chema y Juanra

 
- Tarabilla Común, Saxicota torquatus: (Common Stonechat)


Desde Territorio Natural 09/02/3013:


Tarailla Común en El Oso. Arriba hembra, abajo macho. Fotos: Víctor Coello





- Mosquitero Común, Phylloscopus collybita: (Common Chiffchaff)

Desde Territorio Natural 09/02/3013:


Mosquitero Común en El Oso. Foto: Víctor Coello




- Escribano palustre, Emberiza schoeniclus: (Common reed bunting)

Desde Territorio Natural 09/02/3013:


Escribano palustre en la Laguna del Hoyo, El Oso. Foto: Víctor Coello


- Escribano Triguero, Miliaria calandra: (Corn Bunting):
Foto de David Martín Fernández:
 09/04/2011. Foto: David Martín

 -Rana Común, Pelophylax perezi:
Foto de David Martín Fernández:
  09/04/2011. Foto: David Martín

El Oso = ZEPA


Puedes enviar tus fotos a:
Koldojo@hotmail.com


Más información sobre la laguna del Hoyo:
http://avesacuaticasdeloso.blogspot.com.es/