PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA.
Por: Luis José Martín García-Sancho.
El continuo deterioro de las cuestas del río Arevalillo producido, tanto por los deslizamientos de tierras, como por vertidos de todo tipo, ofrecen al viajero una visión negativa y lamentable justo antes de entrar en la ciudad. Es cierto que las cuestas podrían ser un escaparate fabuloso a la entrada de Arévalo pero, hoy en día, el paisaje que ofrecen al visitante o turista es ciertamente feo y sucio, con cierto aspecto de dejadez, desidia y abandono.
¿Es esto lo que queremos ofrecer al turista que entra en Arévalo? ¿Es lo que queremos dejar a nuestros hijos?
Propongo una remodelación integral de las cuestas del Arevalillo desde el Castillo hasta el puente de los Lobos.
La actuación constaría de tres fases:
1ª: Limpieza y acondicionamiento.
2ª: Reforestación integral.
3ª: Mantenimiento y vigilancia.
1.- LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO:
Las laderas deben ser despojadas de escombros y materiales de desecho de todo tipo que ciudadanos sin escrúpulos han ido arrojando.
Deben ser provistas de una buena capa de tierra fértil que permita enraizar a plantas herbáceas y pequeños arbustos.
Donde el suelo esté limpio y con suficiente capa vegetal, no se realizará más trabajo que el de siembra y plantación.
Para la preparación del suelo se evitará la creación de bancales escalonados, que dan un aspecto más artificial al paisaje y lo que se pretende con esta propuesta es justamente lo contrario, la mayor naturalidad posible del paisaje resultante.
Para la plantación de los plantones de árboles y arbustos se realizará una pequeña poza en el terreno de manera que recoja de forma natural el agua de las precipitaciones, tal y como se indica en el dibujo.
2.- REFORESTACIÓN INTEGRAL:
Constará de tres grupos formando mosaicos para conseguir un mejor impacto visual y diferentes resistencias a posibles incendios forestales. Esquema 1:
1: Frondosas de ribera de hoja caduca
2: Coníferas y frondosas de hoja perenne
3: Frondosas y frutales de hoja caduca (Cortafuegos)
La capa de tierra fértil (En el esquema 1: A) será sembrada inicialmente con plantas herbáceas siendo indicadas para ello varias especies de leguminosas del género trifolium, Medicago, etc, o gramíneas de varios géneros como Poa, Festuca, etc, formadoras de praderas. Entre estas praderas pueden plantarse manchas de gramíneas de mayor porte como el Berceo (Stipa gigantea) o la Avena loca (Avena barbata).
Grupo 1:
La plantación de este grupo se realizará en la franja más baja del valle y constará de varias especies de árboles y arbustos asociados a las riberas. Son los árboles que suelen formar los bosques galería o sotos que acompañan el cauce de nuestros ríos. (En el esquema 1: F)
Estará formada por árboles y arbustos de las siguientes especies autóctonas de La Moraña y tierra de Arévalo:
- Chopo: Populus nigra. - Álamo: Populus alba. – Fresno: Fraxinus angustifolia. - Aliso: Alnus glutinosa. - Sauce blanco: Salix alba. - Sauce sargatillo: Salix purpurea. – Mimbrera: Salix fragilis. - Saúco: Sambucus nigra. - Zarzamora: Rubus ulmifolius. – Olmo: Ulmus minor...
Dadas las exigencias de agua de estos árboles, sería conveniente que el Arevalillo tuviese agua de forma continua, o durante una buena parte del año. Para ello sería necesario que desde la Confederación Hidrográfica del Duero se dotara al río de un caudal ecológico, utilizando para ello el desagüe que tiene la balsa de Nava de Arévalo.
Grupo 2:
La plantación de esta franja se realizará con árboles de hoja perenne y arbustos. Para proporcionar un cambio cromático y diferentes resistencias a incendios forestales, la plantación de este grupo se hará en mosaicos irregulares separados por franjas de árboles y arbustos del grupo 3 que harán las veces de cortafuegos vegetales (esquemas 1 y 2).
Para este grupo 2 se utilizarán árboles y arbustos autóctonos:
- B: estrato arbustivo: -Jara: Cistus laurifolius. –Retama Común: Retama sphaerocarpa. –Retama Negra: Cytisus scoparius. – Enebro: Juniperus oxicedrus y J. communis. -Piorno Blanco: Astragalus granatensis. -Tojo: Ulex sp. -Cantueso: Lavandula stoechas. –Romero: Romarinus officinalis. -Tomillos: Thymus sp…
- C: Estrato arbóreo de frondosas de hoja perenne: -Encina: Quercus ilex. –Alcornoque: Quercus suber. –Quejigo: Quercus faginea. – Olivo: Olea europaea. Aunque estas tres últimas especies no son estrictamente autóctonas de la comarca si están presentes en zonas próximas de Ávila, Segovia, Valladolid o Salamanca.
Para mayor éxito en la plantación algunos pies pueden ser trasplantados con varios años de edad. Aunque el Quejigo es, en realidad, marcescente (mantiene las hojas secas hasta que brotan las nuevas) debe ser incluido en este grupo.
- D: Estrato arbóreo de coníferas: -Pino Resinero: Pinus pinaster. –Pino Piñonero: Pinus pinea. –Pino Carrasco: Pinus halepensis. Para garantizar el éxito en la repoblación algunos pies pueden ser transplantados con varios años de edad. Y también, y a modo experimental, en suelos algo más ricos y profundos, se pueden plantar algunos pies de Pino Canario (Pinus canariensis) especie adaptada y resistente a los incendios forestales ya que tiene la particularidad de poder rebrotar nuevamente de pinos quemados e incluso talados o podados.
Grupo 3:
La plantación de este grupo. Se hará con frutales y frondosas de hoja caduca, presentes en la comarca. Este grupo se plantará a modo de franjas que separen los mosaicos del grupo anterior para hacer un efecto de cortafuegos. En el esquema 1, están representados por la letra E.
- E: -Almendro: Prunus dulcis. –Cerezo: Prunus cerasus. –Albaricoquero: Prunus armeniaca. –Endrino: Prunus spinosa. –Higuera: Ficus carica. –Majuelo: Crataegus monogyna. –Saúco: Sambucus nigra. –Aligustre: Ligustrum vulgare. –Escaramujo: Rosa canina. -Torvisco: Daphne gnidium, Cambronera: Lycium barbarum...
Este grupo favorecerá el asentamiento de multitud de especies de aves y algunos mamíferos que se alimentan de bayas, frutos e insectos.
El efecto cromático y paisajístico al intercalarse estos tres grupos, hará que nuestras cuestas sean admiradas en lugar de ignoradas o evitadas.
La plantación de estas especies vegetales se hará en mosaicos irregulares tal y como queda reflejado en el esquema 2.
Esquema 2: plantación de los distintos grupos de vegetación en mosaicos.
3.- MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA:
Al mismo tiempo que se plantan los árboles, el sustrato superficial debe ser dotado de diferentes productos que facilitan la absorción de agua y evitan la evaporación, existiendo varias marcas comercializadas al respecto.
La limpieza, especialmente en las franjas que hacen de cortafuegos, debe realizarse varias veces al año pioritariamente durante el verano y el otoño.
Los árboles secos deben irse reponiendo anualmente y antes del mes de marzo. Para ello, es muy importante la labor del voluntariado, así como la participación de niños y jóvenes en edad escolar, proponiendo esta replantación como una actividad escolar más, que refuerza los lazos de nuestros estudiantes con la naturaleza y el patrimonio natural de su municipio.
Es fundamental la labor de vigilancia y control de incendios. Para ello, es recomendable instalar bocas contra incendios, con sus correspondientes mangueras, cada 100 metros en la parte alta de las cuestas desde donde poder atacar el fuego rápidamente en caso necesario.
Como las especies empleadas son silvestres no necesitan riego pero, en caso necesario, es recomendable la utilización de agua de la depuradora a través de los camiones contra incendios para no derrochar el agua potable. Este punto sería recomendable extenderlo a todos los parques y jardines de la ciudad.
Independientemente de si se reforestan las cuestas o no, resulta casi obligado que las autoridades municipales impidan los vertidos que de forma reiterada se producen a las cuestas. Aumentando la vigilancia, y sancionando a todos aquellos que arrojen, basura, escombros o cualquier otro tipo de desecho a las cuestas o al río.
Una solución provisional sería la instalación de contenedores de inertes en determinados puntos próximos a las laderas, así como la construcción de un murete con barandilla en el borde de estas, igual o similar al del paseo del poniente.
REFLEXIÓN ÚLTIMA:
El efecto cromático y paisajístico conseguido con la repoblación de las cuestas, hará que sean admiradas en lugar de ignoradas o evitadas.
Es de sobra conocido que la mejor lucha contra la erosión y deslizamientos de terrenos, tan frecuentes en la zona que nos ocupa, es la repoblación forestal. Una actuación integral como la propuesta hará que, a medio plazo, nuestras cuestas sean un bello bosque, con sus raíces sujetando el terreno.
Es muy posible que nuestros hijos o nuestros nietos paseen a la sombra de los árboles que nosotros plantamos.
Invertir en repoblar las cuestas, es una inversión para el futuro, para el turismo, para la calidad de vida de nuestra ciudad.
Nosotros plantamos hoy, los hijos de nuestros hijos nos lo agradecerán mañana.
En Arévalo, a ocho de abril de 2010.
Muy buena idea
ResponderEliminarOjalá estudien su propuesta seriamente y vean lo conveniente de su realización.
ResponderEliminarGracias por esta aportación, a mi juicio, muy buena.
Enhorabuena!
Espero que el ayuntamiento acepte y trabaue en la propuesta. Solo digo que otros pueblos como aranda del duero con dos rios tambien y xon muchisimo mas espacio. Esta todo bien plantado con paseos para la gente sitios y muchisimo k ver. Asi k creo k tambien se podria echae un ojo a los demas sitios y k le diera verguenza a nuestro ayuntamiento de la mierda de rios y laderas k tenemos
ResponderEliminar