miércoles, 25 de noviembre de 2020

LA MORAÑA PUEBLO A PUEBLO

 



LA MORAÑA PUEBLO A PUEBLO

Estudio de la población de los municipios de la comarca abulense de Tierra de Arévalo y La Moraña durante los últimos cien años.


Luis José Martín García-Sancho


INTRODUCCIÓN:

Se estudia la demografía de los últimos cien años de la comarca abulense de Tierra de Arévalo y La Moraña. De los 68 municipios que componen la tierra llana de Ávila. Que son por orden alfabético:

Adanero, Albornos, Aldeaseca, Arévalo, Aveinte, Barromán, Bercial de Zapardiel, Bernuy Zapardiel, Blasconuño de Matacabras, Blascosancho, Cabezas de Alambre, Cabezas del Pozo, Cabizuela, Canales, Cantiveros, Castellanos de Zapardiel, Cisla, Collado de Contreras, Constanzana, Crespos, Donjimeno, Donvidas, El Bohodón, El Oso, Espinosa de los Caballeros, Flores de Ávila, Fontiveros, Fuente el Sauz, Fuentes de Año, Gimialcón, Gotarrendura, Gutierre-Muñoz, Hernansancho, Horcajo de las Torres, Langa, Las Berlanas, Madrigal de las Altas Torres, Mamblas, Moraleja de Matacabras, Muñogrande, Muñomer del Peco, Muñosancho, Narros de Saldueña, Narros del Castillo, Nava de Arévalo, Orbita, Pajares de Adaja, Palacios de Goda, Papatrigo, Pedro Rodríguez, Rasueros, Rivilla de Barajas, Riocabado, Salvadiós, San Esteban de Zapardiel, San Juan de la Encinilla, San Pascual, San Pedro del Arroyo, San Vicente de Arévalo, Sanchidrián, Santo Tomé de Zabarcos, Sinlabajos, Tiñosillos, Vega de Santa María, Velayos, Villanueva de Gómez, Villanueva del Aceral, Viñegra de Moraña.

MÉTODO:

Se han recopilado los datos de la población de los municipios de La Moraña y Tierra de Arévalo durante el último siglo, es decir desde 1920 hasta 2019, a partir de los datos publicados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cien años de historia a través del número de habitantes, que nos indica si los pueblos han sido más pequeños o más grandes que ahora. O si siempre, por ejemplo, ha existido una tendencia decreciente en cuanto al número de habitantes.

RESULTADOS:

En la actualidad, con los datos del censo de 2019, la población de La Moraña es de 21.805 personas. El pueblo con mayor población es Arévalo con 7.986 habitantes seguido de Madrigal de las Altas Torres con 1.415, los dos únicos municipios que superan el millar de habitantes. En cambio, con menos de 50 personas hay cinco, los más pequeños son Donvidas con 34 habitantes y Blasconuño de Matacabras con 16. Con menos de cien personas hay 22 municipios, entre 100 y 500 hay 39 y con más de 500 solo siete.

Pero, analizando los datos desde el principio, es decir desde el año 1920, nos llevamos la primera sorpresa, ya que los dos municipios con mayor población eran Arévalo y Madrigal, pero con una diferencia muy pequeña, no tan acusada como en la actualidad: Madrigal con 3.172 habitantes y Arévalo tenía, tan solo, 3.474 habitantes. Hace un siglo ocho municipios superaban los mil habitantes: Velayos, Sanchidrián, Adanero, Nava de Arévalo, Horcajo de las Torres y Fontiveros, junto a los ya nombrados Arévalo y Madrigal, en una comarca que contaba con 38.356 habitantes. En el año 1920 no había ningún pueblo que bajara de los 100 habitantes (cuando ahora hay 23) 41 estaban por debajo de 500 y 27 por encima.

Si comparamos la población actual con la del año 1920 podemos comprobar que se ha producido una pérdida de 16.551 habitantes, es decir el 43,15% de la población.

Pero la dinámica demográfica no ha sido siempre a la baja, ya que durante la primera mitad del siglo pasado la tendencia era al alta. La mayoría de los pueblos incrementaban año a año su población hasta la década de los años 50. Ese año fue, precisamente, el que registró la mayor población de La Moraña con 46.516, es decir 24.711 habitantes más que ahora, más del doble, entonces, la pérdida actual de habitantes respecto a 1950 es del 53,12%. En el año 50 del pasado siglo había nueve municipios que superaban los mil habitantes. El mayor de ellos era Arévalo con 5066 seguido por Madrigal que también había aumentado a 3796. Con más de 500 había treinta y dos pueblos, y entre 100 y 500 treinta y seis municipios, no habiendo ninguno con menos de 100, los dos más pequeños en este año de 1950 eran Canales con 173 (ahora 45) y Blasconuño de Matacabras con 159 (ahora 16).

La mayoría de los pueblos alcanzaron su máximo en 1950, otros en 1960, y es a partir de ahí donde se produce un desplome en picado. Año a año casi todos los pueblos pierden mucha población y muy deprisa. Empezaba a producirse el éxodo rural que vació y sigue vaciando los pueblos de forma continua. Hay algunas excepciones a este descenso, como Arévalo y Tiñosillos, cuyo crecimiento desde los años 20 del siglo pasado no se detiene hasta 2010.

En cambio, para otros municipios el descenso ha sido la norma desde el año 1920, sin experimentar el crecimiento que experimentaron la mayoría de los municipios hasta la década de los 50, en este caso se encuentran, por ejemplo, Adanero, Gutierre-Muñoz, Pajares de Adaja y Velayos. El caso de Adanero ha sido especialmente acusado, ya que en cien años ha pasado de contar con 1042 habitantes, a los 196 con que cuenta en la actualidad, una pérdida de 846 personas, lo supone una merma poblacional del 81,19%.

Uno de los municipios con mayor descenso es Blasconuño de Matacabras, aunque nunca ha tenido mucha población, en 1930 alcanzó el máximo con 175 habitantes y en la actualidad solo 16; ha perdido 159 habitantes, o lo que es lo mismo el 90,86% de la población.

También se debe tener en cuenta que, la población de la comarca de La Moraña sin Arévalo es de 13.819 habitantes, o lo que es lo mismo, Arévalo aporta al cómputo total más del tercio de la población, exactamente 7.986 habitantes, un 36,62%. Por lo tanto las cifras de descenso poblacional a nivel global, es decir, con Arévalo incluido, pueden parecer engañosas. Entonces, eliminando a Arévalo de los datos de población nos encontramos que la población de la comarca, sin Arévalo, en 1920 era de 34.528 habitantes (38.002-3474), en 1950 era de 41.450 (46.516-5066) y en 2019, como ya se ha dicho de 13.819 (21.805-7.986). Con estos datos las proporciones de pérdida de población cambian ostensiblemente:

- Respecto a 1920 la comarca (sin Arévalo) ha perdido 20.709 habitantes, el 59,98% (en lugar del 43,15% si incluimos a Arévalo).

- Respecto a 1950, año de mayor población, la comarca (sin Arévalo) ha perdido 27.631 habitantes, el 66,66%, ¡dos tercios de sus habitantes! (en lugar del 53,12% si incluimos a Arévalo).  

Por lo tanto la proporción de pérdida real de la inmensa mayoría de los municipios es mucho más acusada, lo que hace más preocupante y dolorosa la situación de la comarca.

A lo largo de estos cien años, once municipios han superado el millar de habitantes, en la actualidad solo dos le superan. Muchos de los municipios que hoy no superan los 100 habitantes, tal y como nos dicen los datos, y ante la desidia de las administraciones, podrían tener los días contados.

En la tabla I se resumen los datos de todos los municipios ordenados por orden alfabético desde 1920 hasta 2019:

TABLA I

Evolución de la población en la comarca de La Moraña y Tierra de Arévalo durante el último siglo (1920 - 2019) por orden alfabético:

En rojo la mayor población que alcanzó cada municipio.


GRÁFICO I 



En la tabla II se ofrecen los datos de todos los municipios ordenados de mayor a menor, según su población actual: 

TABLA II

Evolución de la población en la comarca de La Moraña y Tierra de Arévalo durante el último siglo (1920 - 2019) por orden decreciente:

En rojo la mayor población que alcanzó cada municipio.

- A continuación se muestra la evolución de la población, detallada municipio a municipio y por orden alfabético:

1: ADANERO:



El municipio de Adanero es uno de los que más población ha perdido en el último siglo. Su descenso ha sido constante desde 1920, que alcanza su mayor población con 1042 habitantes, hasta 2019 cuando alcanza su menor población, tan solo, 196 habitantes. Ha sido uno de los once municipios que superaron el millar de habitantes durante el último siglo.
- Ha perdido 846 habitantes desde el momento de mayor población en 1920, lo que supone un descenso del 81,19%. Uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.


2: ALBORNOS:




El municipio de Albornos crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 440 habitantes hasta 521, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 183 habitantes, lo que supone una pérdida de 257 habitantes (-58,41%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 338 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -64,87%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

3: ALDEASECA:




El municipio de Aldeaseca 
crece ligeramente desde 1920 hasta 1970 pasando de 526 habitantes a 610, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 238 habitantes, lo que supone una pérdida de 288 habitantes (-54,75%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 372 habitantes desde el momento de mayor población en 1970 lo que supone un descenso del -60,98%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 4 ARÉVALO:




El municipio de Arévalo crece de forma continua desde 1920 hasta 2010 pasando de 3474 habitantes a 8114, su máxima población conseguida durante el último siglo. En el último decenio ha experimentado un ligero descenso pasando a 7986 habitantes en el censo de 2019. El aumento respecto a 1920 ha sido de 4512 habitantes, lo que supone un crecimiento del 129,88%. Arévalo, junto con Tiñosillos, son los dos únicos municipios que han crecido de forma notable a lo largo del último siglo.
- Ha perdido 128 habitantes desde el momento de mayor población en 2010, lo que supone un descenso del -1,58%. Proporción de pérdida muy por debajo de la media de la comarca, que es de -53,12%.
Arévalo, anejo El Lugarejo.

El municipio de Arévalo posee dos anejos: La Estación y El Lugarejo. Estando incluidos ambos en el cómputo total.


- 5 AVEINTE:




El municipio de Aveinte crece ligeramente desde 1920 hasta 1960 pasando de 399 habitantes a 510, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 86 habitantes, lo que supone una pérdida de 313 habitantes (-74,45%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 424 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -83,14%, uno de los descensos más acusados de la comarca, que es de -53,12%.

- 6 BARROMÁN:





El municipio de Barromán crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 523 habitantes a 666, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 185 habitantes, lo que supone una pérdida de 338 habitantes (-64,63%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 481 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -72,22%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 7 BERCIAL DE ZAPARDIEL:




El municipio de Bercial de Zapardiel crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 502 habitantes a 606, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 200 habitantes, lo que supone una pérdida de 302 habitantes (-60,16%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 406 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -67%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 8 BERNUY ZAPARDIEL:




El municipio de Bernuy Zapardiel crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 324 habitantes a 435, su máxima población conseguida durante el último siglo. Y a partir de 1960 sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 121 habitantes, lo que supone una pérdida de 203 habitantes (-62,65%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 314 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -72,18%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 9 BLASCONUÑO DE MATACABRAS:



El municipio de Blasconuño de Matacabras es el que que más población ha perdido en el último siglo porcentualmente. Su descenso ha sido constante desde 1930, que alcanza su mayor población con 175 habitantes, hasta 2019 cuando desciende a, tan solo, 16 habitantes.
- Ha perdido 159 habitantes desde el momento de mayor población en 1930, lo que supone un descenso del 90,86%. El más acusado de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%. Todo parece indicar que será el próximo pueblo en convertirse en despoblado, como no se adopten medidas de urgencia.

- 10 BLASCOSANCHO:



El municipio de Blascosancho crece algo desde 1920 hasta 1950, pasando de 524 habitantes a 546, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 105 habitantes, lo que supone una pérdida de 419 habitantes (-76,96%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 441 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -80,77%, uno de los más acusados. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 11 CABEZAS DE ALAMBRE:




El municipio de Cabezas de Alambre crece bastante desde 1920 hasta 1960 pasando de 234 habitantes a 417, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 157 habitantes, lo que supone una pérdida de 77 habitantes (-32,90%)  respecto a 1920. 
- En cambio, ha perdido 260 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -62,35%. Proporción que se encuentra por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 12 CABEZAS DEL POZO:




El municipio de Cabezas del Pozo crece desde 1920 hasta 1950 pasando de 382 habitantes a 496, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma acentuada hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 75 habitantes, lo que supone una pérdida de 307 habitantes (-80,37%)  respecto a 1920. 
- En cambio, el descenso es mucho más acentuado si lo comparamos con el censo de mayor población en 1950, pues ha perdido 421 habitantes, lo que supone un descenso del -84,88%. Uno de los más acusados del presente estudio, y que se encuentra muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 13 CABIZUELA:




El municipio de Cabizuela crece ligeramente desde 1920 hasta 1960 pasando de 284 habitantes a 337, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 84 habitantes, lo que supone una pérdida de 200 habitantes (-70,42%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 253 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, lo que supone un descenso del -75,07%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 14 CANALES:





El municipio de Canales crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 133 habitantes a 173, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 45 habitantes, lo que supone una pérdida de 88 habitantes (-66,17%)  respecto a 1920. Aunque durante viente años (1970/1990) parece estabilizarse en los 100 habitantes, los últimos treinta años ha vuelto a caer en picado. 
- Ha perdido 128 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, lo que supone un descenso del -73,99%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 15 CANTIVEROS:




El municipio de Cantiveros crece notablemente desde 1920 hasta 1960 pasando de 369 habitantes a 531, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 103 habitantes, lo que supone una pérdida de 266 habitantes (-72,07%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 428 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, lo que supone un descenso del -80,60%. Una proporción de pérdida de las mayores de la comarca y muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 16 CASTELLANOS DE ZAPARDIEL:




El municipio de Castellanos de Zapardiel crece ligeramente desde 1920 hasta 1950 pasando de 322 habitantes a 353, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 97 habitantes, lo que supone una pérdida de 225 habitantes (-69,88%)  respecto a 1920. No obstante, curiosamente, mantiene prácticamente la misma población desde 1920 hasta 1970, con fluctuaciones muy pequeñas.
- Ha perdido 256 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, lo que supone un descenso del -72,52%. Una proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 17 CISLA:




El municipio de Cisla crece desde 1920 hasta 1950 pasando de 317 habitantes a 446, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 102 habitantes, lo que supone una pérdida de 215 habitantes (-67,82%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 344 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, lo que supone un descenso del -77,13%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
El municipio de Cisla posee un anejo: Torralba. Estando incluido en el cómputo total.

- 18 COLLADO DE CONTRERAS:




El municipio de Collado de Contreras crece ligeramente desde 1920 hasta 1960 pasando de 537 habitantes a 590, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 168 habitantes, lo que supone una pérdida de 369 habitantes (-68,71%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 422 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, lo que supone un descenso del -71,53%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 19 CONSTANZANA:




El municipio de Constanzana crece desde 1920 hasta 1960 pasando de 224 habitantes a 331, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 108 habitantes, lo que supone una pérdida de 116 habitantes (-51,79%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 223 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, lo que supone un descenso del -67,37%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
El municipio de Constanzana posee un anejo: Jaraíces. Estando incluido en el cómputo total.

- 20 CRESPOS:




El municipio de Crespos crece sustancialmente desde 1920 hasta 1960 pasando de 828 habitantes a 1209, su máxima población conseguida durante el último siglo, siendo uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 495 habitantes, lo que supone una pérdida de 333 habitantes (-40,22%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 714 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, lo que supone un descenso del -59,06%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
Anejo de Pascualgrande
El municipio de Crespos posee dos anejos: Chaherrero y Pascualgrande. Incluidos ambos en el cómputo total.

- 21 DONJIMENO:




El municipio de Donjimeno mantiene una población estable 1920 hasta 1960 en torno a los 200 habitantes, siendo el año de mayor población 1930 con 218 personas, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera algo fluctuante hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 78 habitantes, lo que supone una pérdida de 121 habitantes (-60,80%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 140 habitantes desde el momento de mayor población en 1930, lo que supone un descenso del -64,22%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 22 DONVIDAS:




El municipio de Donvidas crece desde 1920 hasta 1950 pasando de 148 habitantes a 189, su máxima población conseguida durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 34 habitantes, lo que supone una pérdida de 114 habitantes (-77,03%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 155 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, lo que supone un descenso del -82,01% uno de los mayores retrocesos de la comarca. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%. Y que le convierte en uno de los próximos candidatos a convertirse en despoblado, como no se tomen medidas de urgencia.

- 23 EL BOHODÓN:




El municipio de El Bohodón crece desde 1920, con 364, hasta 1940, que alcanza 488, máxima población a lo largo del siglo objeto de estudio, y se mantiene con esta misma población hasta 1960, con 487 habitantes. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 120 habitantes, lo que supone una pérdida de 244 habitantes (-67,03%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 368 habitantes desde el momento de mayor población en 1940, lo que supone un descenso del -75,41%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%. 

- 24 EL OSO:




El municipio de El Oso crece desde 1920, con 520 habitantes, hasta 1940, que alcanza 624máxima población a lo largo del siglo objeto de estudio. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 160 habitantes, lo que supone una pérdida de 360 habitantes (-69,23%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 464 habitantes desde el momento de mayor población en 1940, lo que supone un descenso del -74,36%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%. 


- 25 ESPINOSA DE LOS CABALLEROS:




El municipio de Espinosa de los Caballeros crece desde 1920, con 246 habitantes, hasta 1940, que alcanza 289, máxima población a lo largo del siglo objeto de estudio. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el censo de 2000 con, tan solo, 110 habitantes, teniendo en la actualidad 114, lo que supone una pérdida de 132 habitantes (-53,66%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 175 habitantes desde el momento de mayor población en 1940, lo que supone un descenso del -60,55%. Proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%. 

- 26 FLORES DE ÁVILA:





El municipio de Flores de Ávila crece desde 1920 hasta 1950 pasando de 961 habitantes a 1095, su máxima población conseguida durante el último siglo, siendo uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo. A partir de 1960 sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 306 habitantes, lo que supone una pérdida de 655 habitantes (-68,16%)  respecto a 1920.  
- Ha perdido 789 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, lo que supone un descenso del -72,05%. Proporción de pérdida muy por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

Anejo de El Ajo.
El municipio de Flores de Ávila posee un anejo: El Ajo. Incluido en el cómputo total.

- 27 FONTIVEROS:




El municipio de Fontiveros crece de forma considerable desde 1920 hasta 1960, pasando de 1144 habitantes a 1637, máxima población alcanzada durante el último siglo. Aunque se ha mantenido durante 80 años por encima de los mil habitantes, en las dos últimas décadas ha descendido, hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 748 habitantes, lo que supone una pérdida de 396 habitantes (-34,62%)  respecto a 1920. Es uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo.
- Ha perdido 889 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -54,31%Proporción de pérdida ligeramente por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 28 FUENTE EL SAUZ:




El municipio de Fuente el Sauz crece de forma considerable desde 1920 hasta 1960, pasando de 277 habitantes a 488, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 170 habitantes, lo que supone una pérdida de 107 habitantes (-38,63%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 318 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -65,16%Proporción de pérdida  por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 29 FUENTES DE AÑO:




El municipio de Fuentes de Año crece ligeramente desde 1920 hasta 1950, pasando de 527 habitantes a 589, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 100 habitantes, lo que supone una pérdida de 427 habitantes (-81,05%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 489 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -83,02%, una de las mayores proporciones de pérdida de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 30 GIMIALCÓN:



El municipio de Gimialcón crece considerablemente desde 1920 hasta 1950, pasando de 334 habitantes a 484, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 75 habitantes, lo que supone una pérdida de 259 habitantes (-77,54%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 409 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -84,50%, una de las mayores proporciones de pérdida de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 31 GOTARRENDURA:




El municipio de Gotarrendura crece ligeramente desde 1920 hasta 1950, pasando de 300 habitantes a 406, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 162 habitantes, lo que supone una pérdida de 138 habitantes (-46%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 244 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -60,10%, proporción de pérdida  por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 32 GUTIERRE-MUÑOZ:




El municipio de Gutierre-Muñoz es uno de los que más población porcentual ha perdido en el último siglo. Su descenso ha sido constante desde 1920, que alcanza su mayor población con 427 habitantes, hasta 2019 cuando alcanza su menor población, tan solo, 78 habitantes. Hasta 1960 el descenso fue muy lento, incluso parecía mantenerse. Pero, a partir de ahí, su población se desploma.
- Ha perdido 349 habitantes desde el momento de mayor población en 1920, lo que supone un descenso del -81,73%. Uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 33 HERNANSANCHO:




El municipio de Hernansancho crece ligeramente entre 1920 y 1930, pasando de 412 habitantes a 487, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, casi se mantiene en esa población hasta 1960, para seguir, posteriormente, la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 159 habitantes, lo que supone una pérdida de 253 habitantes (-61,41%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 328 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -67,35%, proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 34 HORCAJO DE LAS TORRES:




El municipio de Horcajo de las Torres crece desde 1920 hasta 1960, pasando de 1113 habitantes a 1555, máxima población alcanzada durante el último siglo. Ha partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 505 habitantes, lo que supone una pérdida de 608 habitantes (-54,63%)  respecto a 1920. Es uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo.
- Ha perdido 1050 habitantes desde el momento de mayor población en 1960, una de las mayores de la comarca en cuanto a número de personas, lo que supone un descenso del -67,52%, proporción de pérdida por encima de la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 35 LANGA:




El municipio de Langa crece entre 1920 y 1960, pasando de 659 habitantes a 891, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 478 habitantes, lo que supone una pérdida de 181 habitantes (-27,47%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 413 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -46,35%, proporción de pérdida inferior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 36 LAS BERLANAS:




El municipio de Las Berlanas crece entre 1920 y 1950, pasando de 654 habitantes a 739, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 319 habitantes, lo que supone una pérdida de 335 habitantes (-51,22%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 420 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -56,83%, proporción de pérdida algo superior la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 37 MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES:




El municipio de Madrigal de las altas Torres, uno de los grandes y que, en la primera mitad del siglo pasado, iba parejo con el de Arévalo, crece entre 1920 y 1950, pasando de 3172 habitantes a 3796, máxima población alcanzada durante el último siglo. Luego decrece a 3370 habitantes en el año 1960, para recuperarse ligeramente en 1970 al alcanzar los 3662 habitantes. A partir de ahí, se desploma perdiendo en tan solo diez años 1367 personas y sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 1415 habitantes, lo que supone una pérdida de 1757 habitantes (-55.39%)  respecto a 1920. Actualmente, junto con Arévalo, son los dos únicos municipios de la comarca que superan el millar de habitantes. 
- Ha perdido 2381 habitantes desde el momento de mayor población en 1950, el mayor descenso de la comarca en cuanto a número de personas censadas, lo que supone un descenso del -62,72%, proporción de pérdida superior la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
Anejo de Villar de Matacabras.

El municipio de Madrigal de las Altas Torres posee un anejo: Villar de Matacabras, desde hace pocos años despoblado. Incluido en el cómputo total. 

- 38 MAMBLAS:




El municipio de Mamblas crece entre 1920 y 1950, pasando de 526 habitantes a 687, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 204 habitantes, lo que supone una pérdida de 322 habitantes (-61,22%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 483 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -60,31%, proporción de pérdida superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 39 MORALEJA DE MATACABRAS:




El municipio de Moraleja de Matacabras es uno de los que más población porcentual ha perdido en el último siglo. Su descenso ha sido fluctuante desde 1920, que alcanza su mayor población con 293 habitantes, hasta 1950. A partir de ahí decrece de forma continua hasta 2019 cuando alcanza su menor población, tan solo, 52 habitantes.
- Ha perdido 241 habitantes desde el momento de mayor población en 1920, lo que supone un descenso del -82,25%. Uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 40 MUÑOGRANDE:




El municipio de Muñogrande crece, de forma fluctuante entre 1920 y 1950, pasando de 266 habitantes a 436, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 66 habitantes, lo que supone una pérdida de 200 habitantes (-75,19%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 370 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -84,86%, uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.
El municipio de Muñogrande posee un anejo: Castilblanco. Incluido en el cómputo total.

- 41 MUÑOMER DEL PECO:





El municipio de Muñomer del Peco crece de forma regular entre 1920 y 1960, pasando de 147 habitantes a 218, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma fluctuante hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 118 habitantes, lo que supone una pérdida de 29 habitantes (-19,73%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 100 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -45,87%, proporción de pérdida inferior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 42 MUÑOSANCHO:




El municipio de Muñosancho crece entre 1920 y 1950, pasando de 466 habitantes a 554, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 92 habitantes, lo que supone una pérdida de 374 habitantes (-80,25%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 462 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -83,39%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.
El municipio de Muñosancho posee un anejo: Villamayor. Incluido en el cómputo total.

- 43 NARROS DE SALDUEÑA:




El municipio de Narros de Saldueña crece, de forma muy escasa, entre 1920 y 1960, pasando de 409 habitantes a 458, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 103 habitantes, lo que supone una pérdida de 306 habitantes (-74,81%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 355 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -77,51% proporción de pérdida muy superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 44 NARROS DEL CASTILLO:




El municipio de Narros del Castillo crece entre 1920 y 1950, pasando de 642 habitantes a 859, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, desciende de forma muy brusca durante las dos siguientes décadas, para seguir la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 155 habitantes, lo que supone una pérdida de 487 habitantes (-75,86%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 704 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -81,96%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 45 NAVA DE ARÉVALO:




El municipio de Nava de Arévalo crece entre bastante 1920 y 1960, pasando de 1082 habitantes a 1661, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 735 habitantes, lo que supone una pérdida de 347 habitantes (-32,07%)  respecto a 1920. Es uno de los once municipios que ha superado los mil habitantes y, además, ha mantenido la población por encima del millar desde 1920 hasta, prácticamente, el año 2000, que contaba con 986 personas censadas.
- Ha perdido 926 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -55,75% proporción de pérdida similar a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
El municipio de Nava de Arévalo posee cuatro anejos: Magazos, Noharre, Palacios Rubios y Vinaderos. Incluidos en el cómputo total.

- 46 ORBITA:




El municipio de Orbita crece, de forma muy escasa, entre 1920 y 1950, pasando de 349 habitantes a 403, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí, desciende de forma brusca durante las tres siguientes décadas, para seguir la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 75 habitantes, lo que supone una pérdida de 274 habitantes (-78,51%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 328 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -81,39%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 47 PAJARES DE ADAJA:




El municipio de Pajares de Adaja alcanza su mayor población en 1920 con 597 habitantes, después, mantiene una población por encima de los 550 habitantes hasta 1960. A partir de ahí sufre un acusado desplome que ya no para hasta 2019 cuando alcanza su menor población, tan solo, 149 habitantes.
- Ha perdido 448 habitantes desde el momento de mayor población en 1920, lo que supone un descenso del -75,04%. Porcentaje de descenso muy superior al de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 48 PALACIOS DE GODA:




El municipio de Palacios de Goda crece entre 1920 y 1950, pasando de 868 habitantes a 1064, máxima población alcanzada durante el último siglo. Siendo uno de los once municipios que ha llegado ha superar el millar de habitantes a lo largo del último siglo. A partir de 1960, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, 400 habitantes, lo que supone una pérdida de 468 habitantes (-53,91%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 664 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -62,41% proporción de pérdida superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
El municipio de Palacios de Goda posee dos anejos: La Olmedilla y Tornadizos de Arévalo. Incluidos en el cómputo total.


- 49 PAPATRIGO:




El municipio de Papatrigo crece entre 1920 y 1950, pasando de 518 habitantes a 716, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, desciende de forma continua, siguiendo la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 226 habitantes, lo que supone una pérdida de 292 habitantes (-56,37%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 490 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -68,43%proporción de pérdida superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 50 PEDRO RODRÍGUEZ:



El municipio de Pedro Rodríguez crece bastante entre 1920 y 1950, pasando de 297 habitantes a 479, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960, desciende de forma continua, siguiendo la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 148 habitantes, lo que supone una pérdida de 149 habitantes (-50,17%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 331 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -69,10%proporción de pérdida superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.

- 51 RASUEROS:




El municipio de Rasueros crece entre 1920 y 1950, pasando de 830 habitantes a 956, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 desciende de forma muy brusca durante la siguiente década, para seguir la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de forma continua hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 182 habitantes, lo que supone una pérdida de 648 habitantes (-78,07%)  respecto a 1920.
- Ha perdido 774 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -80,96%proporción de pérdida muy superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
Anejo San Cristóbal de Trabancos, antes Cebolla.

El municipio de Rasueros posee un anejo: San Cristóbal de Trabancos (antes: Cebolla), incluido en el cómputo total del municipio.

- 52 RIVILLA DE BARAJAS:




El municipio de Rivilla de Barajas crece, de forma fluctuante entre 1920 y 1950, pasando de 292 habitantes a 353, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sufre un desplome y sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 59 habitantes, lo que supone una pérdida de 233 habitantes (-79,79%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 294 habitantes desde el momento de mayor población en 1930 o 1950 lo que supone un descenso del -83,28%, uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 53 RIOCABADO:




El municipio de Riocabado crece entre 1920 y 1960, pasando de 376 habitantes a 497, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sufre un desplome durante las dos décadas siguientes y sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 140 habitantes, lo que supone una pérdida de 236 habitantes (-64,77%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 357 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -71,83%proporción de pérdida muy superior a la media de la comarca, que se sitúa en -53,12%.
El municipio de Riocabado tiene un anejo: Pascualcobo. Incluido en el cómputo total del municipio.

- 54 SALVADIOS:




El municipio de Salvadios crece entre 1920 y 1950, pasando de 360 habitantes a 439, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sufre un desplome durante la década siguiente y sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 73 habitantes, lo que supone una pérdida de 287 habitantes (-79,72%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 366 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -83,37%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 55 SAN ESTEBAN DE ZAPARDIEL:




El municipio de San Esteban de Zapardiel crece entre 1920 y 1950, pasando de 258 habitantes a 321, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sufre un desplome durante las dos década siguientes y sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 37 habitantes, lo que supone una pérdida de 221 habitantes (-85,66%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 284 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -88,47%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%. De no tomarse una solución urgente puede ser uno de los próximos pueblos de la comarca en convertirse en despoblado.

- 56 SAN JUAN DE LA ENCINILLA:

San Juan Bautista, San Juan de la Encinilla.



El municipio de San Juan de la Encinilla crece entre, de forma fluctuante y escasa, 1920 y 1950, pasando de 518 habitantes a 553, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sufre un desplome durante las dos décadas siguientes, para seguir la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 82 habitantes, lo que supone una pérdida de 436 habitantes (-84,17%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 471 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -85,17%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.
El municipio de San Juan de la Encinilla posee un anejo: San Juan Bautista. Incluido en el cómputo total.

- 57 SAN PASCUAL:




El municipio de San Pascual crece entre, de forma escasa, 1920 y 1940, pasando de 223 habitantes a 256, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sufre un desplome durante las dos décadas siguientes, para seguir la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con, tan solo, 44 habitantes, lo que supone una pérdida de 179 habitantes (-80,27%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 212 habitantes desde el momento de mayor población en 1940 lo que supone un descenso del -82,81%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 58 SAN PEDRO DEL ARROYO:




El municipio de San Pedro del Arroyo crece entre 1920 y 1960, pasando de 475 habitantes a 691, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sigue la misma tendencia a la baja de la gran mayoría de los pueblos de la comarca, aunque, en este caso, decreciendo de forma fluctuante y lenta hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 431 habitantes, lo que supone una pérdida de, tan solo, 44 habitantes (-9,26%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 212 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -37,62%, proporción de pérdida muy inferior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%. Sería interesante estudiar los motivos que han reducido de forma notable este descenso.
El municipio de San Pedro del Arroyo posee un anejo: Morañuela. Incluido en el cómputo total.

- 59 SAN VICENTE DE ARÉVALO:




El municipio de San Vicente de Arévalo crece entre 1920 y 1960, pasando de 354 habitantes a 446, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 169 habitantes, lo que supone una pérdida de 185 habitantes (-52,26%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 277 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -62,10%, proporción de pérdida superior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 60 SANCHIDRIÁN :



El municipio de Sanchidrián crece, de forma lenta y fluctuante, entre 1920 y 1950, pasando de 1038 habitantes a 1155, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1970 sigue la misma tendencia a la baja de la gran mayoría de los pueblos de la comarca, aunque, en este caso, decreciendo de forma fluctuante y lenta hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 716 habitantes, lo que supone una pérdida de 322 habitantes (-31,02%)  respecto a 1920. Es uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo.
- Ha perdido 439 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -38,01%, proporción de pérdida muy inferior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%. Sería interesante estudiar los motivos que han reducido de forma notable este descenso.

- 61 SANTO TOMÉ DE ZABARCOS:




El municipio de Santo Tomé de Zabarcos crece algo entre 1920 y 1950, pasando de 314 habitantes a 369, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 65 habitantes, lo que supone una pérdida de 249 habitantes (-79,30%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 304 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -82,38%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 62 SINLABAJOS:




El municipio de Sinlabajos crece muy poco entre 1920 y 1960, pasando de 436 habitantes a 508, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 65 habitantes, lo que supone una pérdida de 294 habitantes (-67,43%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 366 habitantes desde el momento de mayor población en 1960 lo que supone un descenso del -72,05%proporción de pérdida muy superior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 63 TIÑOSILLOS:




El municipio de Tiñosillos crece de forma, prácticamente, continua desde 1920 hasta 2010 pasando de 390 habitantes a 841, su máxima población conseguida durante el último siglo. En el último decenio ha experimentado un ligero descenso pasando a 787 habitantes en el censo de 2019. El aumento respecto a 1920 ha sido de 397 habitantes, lo que supone un crecimiento del 101,79%. Tiñosillos, junto con Arévalo, son los dos únicos municipios  de la comarca que han crecido a lo largo del último siglo, y además de forma notable.
- Ha perdido 54 habitantes desde el momento de mayor población en 2010, lo que supone un descenso del -6,42%. Proporción de pérdida muy por debajo de la media de la comarca, que es de -53,12%.

- 64 VEGA DE SANTA MARÍA:




El municipio de Vega de Santa María crece muy poco entre 1920 y 1930, pasando de 439 habitantes a 452, máxima población alcanzada durante el último siglo, y se mantiene en torno a los 400 habitantes hasta la década de los cincuenta. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 83 habitantes, lo que supone una pérdida de 356 habitantes (-81,09%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 369 habitantes desde el momento de mayor población en 1930 lo que supone un descenso del -81,63%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 65 VELAYOS:




El municipio de Velayos crece muy poco entre 1920 y 1930, pasando de 1038 habitantes a 1044, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 211 habitantes, lo que supone una pérdida de 827 habitantes (-79,67%)  respecto a 1920. Velayos es uno de los once municipios que han superado el millar de habitantes a lo largo del último siglo.
- Ha perdido 833 habitantes desde el momento de mayor población en 1930 lo que supone un descenso del -79,78%proporción de pérdida muy superior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 66 VILLANUEVA DE GÓMEZ:




El municipio de Villanueva de Gómez crece algo entre 1920 y 1950, pasando de 547 habitantes a 645, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de 1960 sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 115 habitantes, lo que supone una pérdida de 432 habitantes (-78,98%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 530 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -82,17%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 67 VILLANUEVA DEL ACERAL:




El municipio de Villanueva del Aceral crece algo entre 1920 y 1950, pasando de 378 habitantes a 426, máxima población alcanzada durante el último siglo. A partir de ahí sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 118 habitantes, lo que supone una pérdida de 260 habitantes (-68,78%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 308 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -73,30%proporción de pérdida muy superior a la de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

- 68 VIÑEGRA DE MORAÑA:



El municipio de Viñegra de Moraña crece algo entre 1920 y 1940, pasando de 274 habitantes a 306, máxima población alcanzada durante el último siglo. Se mantiene en leve descenso hasta 1960 y, a partir de ahí, sigue la misma tendencia que la gran mayoría de los pueblos de la comarca, decreciendo de manera imparable hasta alcanzar su mínimo en el último censo de 2019 con 57 habitantes, lo que supone una pérdida de 217 habitantes (-79,20%)  respecto a 1920. 
- Ha perdido 249 habitantes desde el momento de mayor población en 1950 lo que supone un descenso del -81,37%uno de los más acusados de la comarca, que experimenta un descenso medio del 53,12%.

RESUMEN:
A la vista de los datos, la tendencia más repetida en cuanto a la evolución de la población en la comarca abulense de Tierra de Arévalo y La Moraña durante los últimos cien años, es un ligero incremento desde 1920 hasta 1950, estabilizándose hasta 1960, para, posteriormente, producirse un brusco descenso en las dos décadas siguientes, continuando con una paulatina y constante pérdida de población hasta la actualidad.
En el censo de 2019, todos los municipios objeto del presente estudio, han decrecido respecto al censo de 2010, incluidas las dos localidades que habían sido excepciones a la tendencia decreciente: Tiñosillos y Arévalo.

CONCLUSIONES:
Sería muy conveniente estudiar las causas del aumento poblacional acaecido en la comarca a lo largo de la primera mitad del siglo pasado, para ver si pueden ser adoptadas en la actualidad.
Ante el desplome de la población de la comarca ocurrido durante el periodo conocido como éxodo rural en los años sesenta y setenta del pasado siglo, sería muy conveniente revertir la situación y provocar un éxodo urbano de las ciudades a los pueblos. Para que no desaparezcan decenas de pueblos de la Tierra de Arévalo y La Moraña que, en la actualidad, parecen estar condenados a convertirse, más pronto que tarde, en despoblados, como ya ocurrió hace poco con Villar de Matacabras, son necesarias políticas más comprometidas, más decididas, más eficaces. 
Un ejemplo concreto de políticas locales repobladoras, son las ofertas de vivienda gratuita y trabajo asegurado, que han lanzado a la desesperada muchos pequeños municipios  de la geografía española, para atraer a parejas jóvenes con hijos para que no se cerrara la escuela. Han dado resultado, han asentado población urbana joven y han conseguido mantener la escuela abierta.
Políticas repobladoras de este tipo, convertidas en leyes, con el apoyo del gobierno nacional o regional, que ofrezcan vivienda gratuita a jóvenes con hijos o en edad de tenerlos, para que ocupen de forma legal alguna de las muchas viviendas que van quedando vacías en los pueblos, al mismo tiempo que les ofrecen un puesto de trabajo fijo y seguro o la posibilidad de convertirse en agricultores autónomos con parcelas de terreno que cultivar o con talleres o locales donde poder ejercer una profesión, deberían ponerse en marcha y sin dilación a gran escala. Algo de esto ya se apuntaba en el artículo "Contra la despoblación repoblación", publicado en este mismo blog.
Como el caso de Arévalo, dado su tamaño, no es extrapolable al resto de los municipios de la comarca, sería conveniente estudiar el curioso caso de Tiñosillos, único pueblo que, junto con Arévalo, gana población durante el último siglo y, además, de forma considerable (101,79%), por si fuera posible imitar las causas de esta situación positiva en otros municipios de características similares.
Como puede observarse en el presente estudio, muchos municipios se encaminan, lenta pero inexorablemente, hacia la desaparición a no ser que se tomen de forma urgente políticas, acompañadas de presupuesto, que reviertan esta situación. La política y el político deben de dejar de hacer promesas al medio rural, para empezar a realizar soluciones que frenen el despoblamiento de la Tierra de Arévalo y La Moraña en particular y del medio rural en general.
Hoy aún se puede.
Mañana ya será tarde.

En Arévalo, a 24 de noviembre de 2020.
Luis José Martín García-Sancho.


Imágenes:
- LJM: Luis J. Martín.
- El resto son de Internet.

ENLACES RELACIONADOS:




6 comentarios:

  1. Impresionante Luisjo. Esto debería formar parte de algún libro...me refiero al formato Papel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amigo Chispa.Lo estoy preparando para publicar en un Cuaderno de Cultura y Patrimonio de la Alhóndiga, como sabes, en formato implimible.

      Eliminar
  2. Excelente trabajo. Es un testimonio escalofriante de la realidad de la Castilla rural en el último siglo. Da vértigo pensar qué quedará de estos pueblos de aquí a otros cien años.

    ResponderEliminar
  3. Es un estudio muy exhaustivo y bien documentado enhorabuena. M CARMEN MARTÍN ALONSO

    ResponderEliminar
  4. Maravilloso trabajo.muchos nativos de la montaña estaremos agradecidos por tal información...gracias

    ResponderEliminar
  5. Magnifico trabajo, realmente espectacular. Muy bueno. Conozco todos esos pueblos. Vivo en Jaén, a la entada de la Sierra de Segura, pero mi madre era de Collado y la mitad de mi corazón esta allí y allí segura mientras viva.

    ResponderEliminar