sábado, 14 de mayo de 2016

CAUDAL ECOLÓGICO PARA EL RÍO AREVALILLO


CAUDAL ECOLÓGICO PARA EL RÍO AREVALILLO:

Luis José Martín García-Sancho.

Desde el año 2009, la Asociación La Alhóndiga de Arévalo viene solicitando de forma reiterada a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) un caudal ecológico permanente para el río Arévalillo desde la Balsa de Nava de Arévalo, sin que hasta la fecha hayamos obtenido ninguna respuesta.
Para justificar la necesidad de dotar al Arevalillo de un caudal ecológico quiero previamente revisar cual es el estado actual del recurso agua disponible.
ESTADO DEL AGUA:
1. AGUA SUPERFICIAL: tramo Cogotas – Arévalo.
El agua que actualmente corre por el río Adaja se encuentra regulado desde la presa de las Cogotas. En la calificación que hace la CHD de los embalses según su grado de eutrofización, tanto en las Cogotas como en Fuentes Claras, las aguas están poco oxigenadas, con gran cantidad de materia orgánica en suspensión y con un índice elevado de cianobacterias, por lo que tienen la calificación de hipereutrofia (cuadro 1). Debido seguramente a una deficiente depuración de las aguas residuales de la ciudad de Ávila e industrias.
CUADRO 1

Por otra parte la CHD tiene concedido un caudal ecológico desde la presa de las Cogotas al río Adaja de 13,08 hectómetros cúbicos al año en periodo normal y de 8,23 hm3 en periodo de sequía. En el cuadro 2 se pueden ver con detalle los volúmenes concedidos según la época del año.
CUADRO 2

Pero en el cuadro 3, y siempre según datos de la CHD, podemos ver como hay dos masas de agua relacionadas con el Adaja:
- Masa 450: río Adaja aguas abajo de la presa de las Cogotas, desde el límite del LIC y ZEPA “encinares de los ríos Adaja y Voltoya” hasta Arévalo, es decir, tramo regulado por la presa de las Cogotas según el cuadro anterior.
- Masa 452: que corresponde al río Adaja desde Arévalo hasta su confluencia con el río Arevalillo y los ríos Arevalillo, Merdero, Rivilla, y Berlanas, es decir, el Arevalillo con todos sus afluentes.
CUADRO 3

Lo curioso es que la CHD para esta masa de agua, la 452, tiene concedido un caudal ecológico de 21,92 hm3 al año que, al estar incluido un tramo del Adaja, se puede entender que son conjuntamente compartidas por ambos ríos, es decir, si por el Adaja se sueltan 13,08 hm3 por el Arevalillo, de existir una infraestructura hidráulica, se podrían soltar 8,84 hm3.
CUADRO 4

2. AGUA SUBTERRÁNEA:
El recurso agua disponible también se encuentra bajo tierra, es decir en los acuíferos. Arévalo se encuentra entre dos importantes acuíferos cuya línea divisoria es el río Adaja: El acuífero de los Arenales al este y el acuífero de Medina al oeste. Tal y como se aprecia en la imagen 1 el punto negro representa la localización de Arévalo entre los acuíferos 45 -Arenales- y 47 -Medina del Campo-. Aunque antes eran considerados como uno solo, el mayor de la cuenca del Duero.
IMAGEN 1

Según la CHD el estado de estos acuíferos es malo tanto en cantidad como en calidad de las aguas.
- A nivel cuantitativo: Tal y como se aprecia en el cuadro 5, el recurso disponible es de 72 hm3 al año en Arenales y de 77 en Medina. Los bombeos que se realizan desde estos acuíferos son de 94 hm3 desde Arenales y de 167 desde Medina. En cambio los retornos o recargas que se producen son de 38 hm3 al año en Arenales y de 47 en Medina, por lo tanto ambos acuíferos tienen un índice de explotación excesivo de 1,17 para Arenales y de 2,33 para Medina, el más alto de toda la cuenca del Duero. Como no podía ser de otra manera la tendencia piezométroca, es decir el nivel de las aguas subterráneas es descendente para ambos acuíferos y, por tanto, el estado cuantitativo es MALO.
CUADRO 5

- A nivel cualitativo: El estado de los dos acuíferos también es MALO por contaminación difusa, directamente relacionada con el nitrógeno utilizado en agricultura y de los desechos de la ganadería.
CUADRO 6

En el estado general de los acuíferos de los que nos abastecemos, tanto para el 45 Arenales como para el 47 Medina, como no podía ser de otra manera, es MALO.
CUADRO 7

 En la imagen 2 se puede ver en color oscuro la zona de la cuenca del Duero donde se dan los mayores descensos piezométricos que, como puede comprobarse, corresponde a la zona en que habitamos.
IMAGEN 2

Y en la imagen 3 se aprecian en oscuro las zonas en las que hay una mayor concentración de nitrógeno procedente de la agricultura y ganadería. En el recuadro negro se encuentra la zona en que habitamos, como podemos comprobar con altas concentraciones de nitrógeno uno de los elementos causantes de la contaminación de las aguas.
IMAGEN 3

3. DEMANDA DE AGUA:
Visto el estado y procedencia del recurso agua disponible vamos a ver ahora en que gastamos esta agua.
- DEMANDA URBANA:
La demanda primordial y vital del agua es para el consumo humano, es decir, el agua que sale de nuestros grifos. Recordemos que sin agua, sencillamente, no podemos sobrevivir.
- DEMANDA AGRÍCOLA:
Es el agua destinada al sector primario, en concreto, al regadío en los innumerables campos de cultivo que nos rodean.
- DEMANDA INDUSTRIAL:
El agua que se consume para uso industrial, un sector muy poco desarrollado en nuestra comarca y en la región.
En el cuadro 8 vemos desglosadas las demandas de agua para cada uno de estos sectores, primero en Castilla y León y, para comparar, en la zona comprendida entre los ríos Adaja y Zapardiel que es en la que habitamos.
Como se puede observar en Castilla y León la demanda urbana es del 6,40%, la demanda agrícola es del 92% y la industrial del 1%, las poblaciones consumen 280 hm3 al año, los regadíos 3.800 hm3 al año y la industria, tan solo, 45 hm3. De esta demanda la principal procedencia es de aguas superficiales tanto para uso urbano como para agricultura, siendo muy superior en el caso de la agricultura: 3.040 hm3 procedentes de aguas superficiales y 760 de acuíferos.
CUADRO 8

Como podemos comprobar en el cuadro anterior, en la zona que nos ocupa comprendida entre los ríos Adaja y Zapardiel, el agua destinado al consumo humano es el 1,51% y el destinado a agricultura el 98,49%. No está desglosado el destinado a industria que quedaría incluido en la demanda urbana. Entonces al consumo humano se destinan al año 3,13 hm3 y a los regadíos 203,6 hm3. Como se puede comprobar, los regadíos de la comarca consumen una cantidad de agua que se aproxima al consumo urbano de toda Castilla y León.  Pero aquí se da el caso contrario a lo que pasa en el resto de la comunidad, ya que el consumo mayoritario viene de las aguas subterráneas, muy acentuado en la agricultura con 181,38 hm3 procedentes del acuífero subterráneo y tan solo 22,23 hm3 procedentes de aguas superficiales. Se puede decir que casi la totalidad de la demanda de agua de la comarca es destinada a los regadíos agrícolas.

4. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN Y COMTAMINACIÓN DE LAS AGUAS:
1.- Descenso del nivel de la capa freática.
2.- Mayor coste en la extracción de las aguas subterráneas, al encontrarse cada vez a mayor profundidad.
3.- Desaparición de aguas superficiales: ríos, arroyos, manantiales y zonas húmedas.
4.- Contaminación de acuíferos: Por el aumento de la concentración de arsénico o nitratos.
5.- Disminución de la diversidad ecológica por la pérdida de espacios acuáticos.
6.- Desaparición de aportes de arenas y limos, depositados durante las crecidas de ríos y lagunas, necesarios para la fertilidad de los suelos.

5. SOLUCIONES PARA PALIAR LA CONTAMINACIÓN Y SOBREXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS:
A este respecto la CHD, entre unas soluciones bastante drásticas e impactantes, da una serie de medidas alternativas:
- Aplicar un régimen de caudales ecológicos para los ríos.
- Cambio a cultivos con una menor demanda de agua o a secano.
Siguiendo una de estas recomendaciones, desde la asociación La Alhóndiga de Arévalo, hemos propuesto y solicitado a la CHD un caudal ecológico para el río Arevalillo:
Consistiría en dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico permanente a través de la balsa de Nava de Arévalo, así se aumenta la superficie de recarga del acuífero. Este caudal se detraería del que actualmente se suelta por el río Adaja de alguna de las siguientes maneras:
 Según hemos visto en los cuadros 2, 3 y 4, los volúmenes que desde la CHD se han establecido tanto para el Adaja como para el Arevalillo son los siguientes:
-         21 hm3, que según nuestra propuesta se repartirían entre los cauces del Adaja y Arevalillo (tramo 452, cuadro 4).
-         13 hm3, que según nuestra propuesta se repartirían entre los cauces del Adaja y Arevalillo en época pluviométrica normal (tramo 450, cuadro 2).
-         8 hm3, que según nuestra propuesta se repartirían entre los cauces del Adaja y Arevalillo en época de sequía (tramo 450, cuadro 2).
Queremos recalcar que estos volúmenes de agua se REPARTIRÍAN entre los cauces del Adaja y el Arevalillo, calculándose el volumen a soltar por cada cauce. Nunca hemos pedido agua extra para el Arevalillo, ni mucho menos sustraerla de la parte que a los regantes se les asigna anualmente para el regadío de sus parcelas. Sencillamente lo que pedimos es que, utilizando la infraestructura ya realizada del regadío de las Cogotas, se reparta el agua que actualmente se suelta por el Adaja entre ambos ríos.
En la imagen 4 se ve en amarillo el recorrido que hace el canal de las Cogotas. Consta de un canal principal que va desde la presa del Batán, construida aguas abajo del embalse de las Cogotas para regular el agua de regadío, hasta la balsa de Nava de Arévalo y dos canales secundarios, uno hacia el este hasta la balsa de Gutierre Muñoz y otro hacia el oeste hasta la balsa de Magazos.
IMAGEN 4: Canal de las Cogotas, río Adaja y río Arevalillo.
El Agua que actualmente se suelta al río Adaja es la línea azul más larga. Nuestra propuesta es llevar una parte del agua que se suelta por el Adaja a la balsa de Nava de Arévalo a través del canal principal de las Cogotas y desde allí soltarlo al río Arevalillo a través del desagüe que esta balsa tiene ya construido para tal efecto (imágenes 5 y 6).
IMAGEN 5: desagüe al río Arevalillo sin agua
IMAGEN 6: desaguando agua desde la balsa de Nava de Arévalo

De esta manera se aumentaría considerablemente la superficie de recarga, el río recuperaría la biodiversidad perdida a lo largo de los años y el potencial turístico de este tramo de río recuperado se acrecentaría.

6. BENEFICIOS PARA LA COMARCA:
-  Aumento del nivel de la capa freática.
-  Mejora sustancial en la calidad de las aguas para el suministro de pueblos de la comarca, ahora con problemas de contaminación por arsénico o nitratos.
- Menor coste para extraer el agua a menor profundidad lo que beneficia a la agricultura de regadío.
- Recuperación de corrientes de agua como ríos, arroyos y manantiales y      de humedales como lagunas, lavajos o charcas.
- Aumento de la biodiversidad.
- Diversificación de la oferta turística ya que se recuperan espacios que         pueden suponer un importante aliciente turístico (imágenes 7 y 8).
IMAGEN 7: río Arevalillo a su paso por el molino Valencia en Arévalo
IMAGEN 8: la misma localización con agua corriendo por el Arevalillo.

El Impacto visual de un río con agua es mucho más positivo que el de un río seco, transmite vida, resulta mucho más atrayente.
IMAGEN 9: Río Arevalillo a la altura de Tiñosillos-Nava de Arévalo.
IMAGEN 10 río Arevalillo a la altura de Tiñosillos-Nava de Arévalo.

De todas formas aunque en determinados años de excesiva sequía no se consiga un caudal de forma continuada, con caudales temporales sí se recuperarían las pozas permanentes que hace años salpicaban el cauce del río y que no se llegaban a secar ni en verano, constituyendo un importante reservorio para la diversidad de la fauna y flora local (imágenes 11 y 12)
IMAGEN 11 poza en Tiñosillos-Nava de Arévalo
IMAGEN 12 poza en Arévalo-Nava de Arévalo

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los regadíos de la zona se realizan a través de aguas subterráneas los agricultores de la comarca se podrían ver beneficiados con esta propuesta ya que la capa freática se recuperaría sensiblemente.
La biodiversidad aumentaría al recuperarse el cauce del río Arevalillo y, también, mejoraría la capacidad de inundación de las zonas húmedas cercanas: Fauna y flora se incrementarían considerablemente.
IMAGEN 13 martín pescador en el Arevalillo (Foto, David Pascual)
IMAGEN 14 galápago leproso en el río Arevalillo

7. CONCLUSIONES:
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo es posible ya que está construida la infraestructura necesaria para ello, por lo tanto no habría que realizar ninguna inversión pues la balsa ya cuenta con un desagüe al río Arevalillo.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo, ayudaría a que el nivel del acuífero se recuperara paulatinamente y que se mejoraran los problemas de sobreexplotación y contaminación que repercuten en la calidad de las aguas que lleva a que, actualmente, en algunos pueblos el agua que sale de sus grifos no sea potable.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo mejoraría la ribera del propio río, se recuperaría la flora y la fauna acuática y, por tanto aumentaría la biodiversidad. Plantas, peces, anfibios, reptiles, insectos, aves, mamíferos… volverían a habitar en un biotopo en el que no hace demasiados años ya habitaban. También se recuperarían las pozas que el río mantenía de forma permanente aún en épocas de estiaje.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo ayudaría a recuperar algunas zonas húmedas que se han ido perdiendo por la disminución del nivel de la capa freática del acuífero subterráneo. Lo que beneficiaría tanto a la fauna local como a la migrante y a la reproductora.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo sería un aliciente más para el turismo local. Un ejemplo claro de ello es el paseo fluvial del río Arevalillo que, con agua, sería realmente fluvial. Conviene tener en cuenta que el impacto visual de un paisaje con agua siempre es más atractivo y atrayente que un paisaje sin agua.
IMAGEN 15 puente de Medina sin agua.
IMAGEN 16 puente de Medina con agua.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo es una antigua propuesta de la Asociación de Cultura y Patrimonio La Alhóndiga de Arévalo pero una vez vistos todos los beneficios y los nulos perjuicios para la zona, debería ser encabezada por propio Ayuntamiento de Arévalo, y respaldada por municipios limítrofes, agricultores, asociaciones y sindicatos.
Dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo, no debería dividir, ni restar, solo sumar, sumar calidad de vida para nuestros pueblos, para la agricultura, sumar biodiversidad, sumar recursos para el turismo, para dar una alternativa más al desarrollo rural.
Como vemos, dotar al río Arevalillo de un caudal ecológico desde la balsa de Nava de Arévalo no implica perjuicio alguno para la comarca pues a nadie ni a nada perjudica, lo cierto es que si no se dota al Arevalillo de un caudal ecológico, pudiendo hacerlo sin coste económico adicional, solo se podría explicar por oscuros prejuicios que se escapan a la lógica y al sentido común y que nos llevan una y otra vez de forma machacona a "lagunas sin agua, pueblos sin gente, soledades de Castilla".

Conferencia impartida el 6 de junio de 2016 en la Casa del Concejo de Arévalo, dentro de las I Jornadas de Naturaleza y Medio Ambiente organizadas por las asociaciones La Alhóndiga de Arévalo y Galerida Ornitólogos.
Un instante de la conferencia (Foto, Víctor Cuello)

4 comentarios:

  1. Terminadala lectura de esa conferencia, inmensa, espectacular me he quedado sin palabras. Ojalá a los de la Confederación Hidrológica no les pase lo mismo y HABLEN DE UNA VEZ sobre vuestra reiterada petición. ¡Adelante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús, así debería ser... Pero la CHD acaba de contestar: Viene a decir que si queremos agua para el río que lo paguemos.
      No han entendido nada.

      Eliminar
  2. Pues, una de dos, o son muy obtusos o lo que quieren es dinero. Yo creía que el agua de un río no tiene propietario y menos en este caso que lo que se pretende es que el río corra y sólo la Naturaleza se aproveche de ello.

    ResponderEliminar
  3. Espectacular exposición Luis. Encima que has realizado un exhaustivo trabajo que correspondería hacer a ellos, solo los muy cafres no accederían a una petición tan justa, razonada y beneficiosa para toda la comarca. La CHD está jugando con la salud de las personas, se les debería denunciar.

    Ignacio MArtín

    ResponderEliminar