lunes, 19 de mayo de 2025

APROXIMACIÓN A LA FLORA DEL PRADO DE LOS EJIDOS, ALDEASECA.

 


Los prados de los Ejidos, se encuentran en la localidad abulense de Aldeaseca.

Se trata de cuatro praderas inundables dedicadas a pastos, inmersas entre los campos de cultivos, y unidas entre sí en forma de “Y” que ocupan unas 36 hectáreas (los Ejidos, la Torca, los Tejares y el Mullidal).

En épocas de pluviometría elevada son zonas encharcarles pues se encuentran en la cota más baja del término municipal en una zona endorreica. Se pueden formar hasta diez lavajos que tienen un elevado interés para anfibios, insectos y aves acuáticas. (Enlace  a aves acuáticas de Aldeaseca). Una buena parte de su superficie puede inundarse en periodos lluviosos con aguas muy someras y evaporarse rápidamente, formando una costra blanca en el suelo, conformando lo que se denominan saladares.

Además, son reservorios de vida y biodiversidad pues aquí se encuentran seres vivos que no aparecen en las tierras de cultivo circundantes, ya que, en estos prados, no se utilizan los peligrosos biocidas agrarios, sean herbicidas, insecticidas o cualquier otro tipo de plaguicida.

Debido a la desaparición del pastoreo de ganado ovino, los pastos son cada vez más escasos y van perdiendo terreno lentamente a favor de las infinitas tierras de cultivo. Por eso es muy necesario conservar los pocos que van quedando, sea como humedales o microreservas de flora o fauna.

A continuación, se detallan algunas especies de flora presentes en los Ejidos. Se ordenan por familias y en cada una de ellas se detalla el nombre científico (Género y especie) y el nombre vulgar:


Familia AMARANTHACEAE:

Camphorosma monspeliaca, alcanforada.


De floración muy discreta.

planta rastrera asociada a suelos algo salinos. 


Familia APIACEAE (Umbelíferas):

Eryngium campestre, cardo corredor.


Mal llamada cardo, pues pertenece a la familia de las 
umbelíferas como el apio, el hinojo o la cicuta.

familia ASTERACEAE (compuestas):

Anacyclus clavatus, margarita.


Carduus carpetanus, cardo.


Crepis spp., diente de león:


Leontodon saxalitis, diente de león:


Matricaria chamomilla, manzanilla:


Familia BORAGINACEAE (Nomeolvides):

Buglossoides arvensis, abremanos:


Myosotis discolor, nomeolvides:
la enorme belleza encerrada en dos milímetros.


Familia BRASICACEAE (Crucíferas):

Lepidium perfoliatum, mastuerzo mayor:



Descurainia sophia, hierba de cirujano:



Familia CAPRIFOLIACEAE (Valerianas):

Centrathus calcitrapae, valeriana española:



Familia CARYOPHYLACEAE (Collejas)

Silene conica, colleja rosa

Spergularia purpurea, arenaria roja:


Familia CYPERACEAE 

Carex divisa (o ¿disticha?), junquillo:





Familia FABACEAE (Leguminosas):

Trifolium campestre, trébol  amarillo o campestre. (arriba y abajo)

Vicia eriocarpa, arvejilla, alfalfa silvestre. (arriba y abajo)



Familia GERANIACEAE (geranios):

Geranium molle, geranio de los caminos.



Familia LAMIACEAE (Labiadas):

Lamium amplexicaule:



Marrubium vulgare, marrubio:



Familia LILIACEAE:

Gagea bohemica, estrella amarilla temprana:



Familia OROBANCHACEAE:

Parentucellia latifolia, bellardina:



Familia PAPAVERACEAE:

Hypecoum imberbe, pamplina.


Papaver rhoeas, amapola:


Familia PLANTAGINACEAE (Llatenes):

Plantago crassifolia, llatén marino:

Planta asociada a suelos salinos, saladares.
Arriba y abajo: Plantago crassifolia, llatén marino.


Familia POACEAE (gramíneas, cereales):

Aira caryophyllea, vallico:



Alopecurus pratensis, cola de zorro:



Bromus diandrus, bromo:


Hordeum marinum, cebada silvestre o borde:


Hordeum murium, cebada silvestre, espiga de ratón:




Familia POLYGONACEAE

Rumex acetosella, acedera menor:


Rumex crispus, lengua de vaca:



Familia RANUNCULACEAE

Ranunculus peltatus, ranúnculo de las ninfas:


Ranunculus trilobus, ranúnculo perejil:



Familia RUBIACEAE

Galium aparine, amor de hortelano:



Familia SAXIFRAGACEAE

Saxifraga granulata, saxifraga blanca:



Imágenes de los prados de los Ejidos (Ejidos, la Torca, Los Tejares y Mullidal), primavera de 2025:












En Aldeaseca, a veinte de mayo de 2025.
Luis José Martín García-Sancho.

Todas las imágenes son propiedad de Luis J. Martín ©LJM



2 comentarios:

  1. Que preciosidad y que interesante! Gracias por la información!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amiga o amigo anónimo. Natura siempre nos sorprende.

      Eliminar